07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

54 LUIS CHIOZZA<br />

Así la patología, la ciencia que teoriza procurando sis tematizar en conceptos<br />

discriminados el suceso que llamamos enfermedad, considera hoy<br />

como una tarea imprescindible, con miras a constituirse en fundamento<br />

de una práctica clínica más efi caz, el intento de sintetizar en un cuerpo de<br />

teoría los di versos aspectos de ese acontecimiento complejo, la enfermedad.<br />

Mientras tanto se ve simultáneamente forzada a nutrirse de da tos heterogéneos,<br />

de “hechos” y de teorías etiológicas surgidos de la experiencia<br />

orientada por un enfoque que comenzó por ser mágico-espiritualista, luego<br />

físico-químico o anátomo -fi siológico y por fi n psicológico-social.<br />

Prácticamente a partir de la fi gura gigantesca de Freud, y a pesar de<br />

las difi cultades mencionadas, fue surgiendo una nueva orientación en patología<br />

que se extendió a través de di versas escuelas sin conseguir todavía<br />

adquirir un nombre que conforme adecuadamente a sus propios cultores.<br />

Tal vez lo esen cial de la tesis que las vincula consiste en la consideración<br />

del sujeto enfermo en ese intento que constituye una nueva orienta ción en la<br />

sistematización teórica que llamamos patología. Así, más que la pretensión<br />

de abarcar el todo del hombre enfermo en un único campo, adquirimos conciencia<br />

de que ese todo indivi sible es siempre algo más que la simple suma<br />

de aquellas partes que logramos enfocar desde distintos ángulos o métodos<br />

de in vestigación. Adquirimos también una mayor conciencia de la inevitable<br />

limitación que contiene cualquier estudio que puede emprender el hombre<br />

acerca de la humana enfermedad, y esto comienza a traducirse en una mayor<br />

amplitud de enfoques des tinada a lograr una mayor efi cacia terapéutica.<br />

Desde el campo psicoanalítico por un lado, y desde la medicina clásica<br />

por el otro, han confl uido dos importantes co rrientes que contribuyen a enriquecer<br />

el nuevo enfoque de la patología, y que se han nutrido también, en<br />

mayor o menor grado, en los aportes de otras ciencias. La primera adquiere<br />

en los EE.UU. el discutido nombre de medicina psicosomática, y ha recibido<br />

la fecunda y fundamental contribución de la escue la psicoanalítica argentina.<br />

La segunda, con el nombre no me nos insatisfactorio de medicina<br />

antropológica, se desarrolló es pecialmente a partir de la escuela alemana<br />

de Heidelberg, profundamente infl uida por las ideas de Freud.<br />

La medicina psicosomática, cuyo nombre no sólo presen ta el inconveniente<br />

de perpetuar la disociación entre psiquis y soma, sino que mantiene<br />

los antiguos conceptos de cuerpo y al ma surgidos precisamente de esa<br />

disociación, constituye sin embargo el campo de conocimientos que ha<br />

aportado una mayor profundidad psicoanalítica a la nueva orientación de<br />

la patología y una mejor estudiada casuística.<br />

La medicina antropológica, cuyo nombre resulta insatis factorio en la<br />

opinión de sus propios cultores, en la medida en que desplaza el acento hacia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!