07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

82 LUIS CHIOZZA<br />

ris, que designa al gozo o la alegría vinculados a la satisfacción (Corominas,<br />

1961; Ernout y Meillet, 1959; Real Academia Española, 1950). La palabra<br />

inglesa sad, de la cual deriva sadness, equivalente de nuestra “tristeza”, proviene<br />

en cambio de antiguas raíces que poseen el signifi cado de “satisfacción”,<br />

“cansancio”, “hartazgo” (Partridge, 1961).<br />

Antes de centrarnos en el estudio de las fantasías “lagrimales”, de las cuales<br />

hemos dicho muy poco hasta ahora, nos ocuparemos un poco más del llanto<br />

tomado en su conjunto y, especialmente, de otro de sus aspectos, el sollozo.<br />

Seguiremos en esto la exposición de Dumas, sufi cientemente completa<br />

para nuestros fi nes. Basándose en la descripción de Dechambre, escribe Dumas:<br />

“...cuando el sollozo se vuelve duro y violento, entran en convulsiones<br />

los músculos espiradores, y el movimiento precipitado de jadeo, que caracteriza<br />

al sollozo que comienza, se transforma en una sucesión de espiraciones<br />

bruscas, irregulares, ruidosas, dolorosas, cortadas a intervalos por inspiraciones<br />

laboriosas e incompletas; luego, al aplacarse la crisis, se ven reaparecer<br />

los fenómenos del comienzo, es decir, una sucesión de movimientos inspiratorios<br />

que, poco a poco, se vuelven más regulares, más calmos, hasta el<br />

restablecimiento de la respiración normal. Con frecuencia, los fenómenos del<br />

comienzo se encuentran sumamente disminuidos, y el sujeto comienza con la<br />

crisis paroxística de convulsiones espiratorias” (Dumas, 1933a, pág. 328).<br />

Dumas subraya también “el ruido glótico que ora se produce en la inspiración<br />

sola, ora se repite en la espiración”, y más adelante añade: “...es<br />

evidente que si la fase paroxística del sollozo se manifi esta mediante convulsiones<br />

de los músculos espiradores, cortadas por bruscas inspiraciones,<br />

con ello se aproxima mucho a la fase convulsiva de la risa, en lo que respecta<br />

a sus reacciones respiratorias” (Dumas, 1933a, pág. 328).<br />

Sigue luego expresando Dumas (1933a, págs. 329-330):<br />

En algunos casos, todos hemos tenido ocasión de comprobar cuán<br />

difícil es saber si un sujeto solloza o ríe cuando no se ve su rostro; y<br />

cuando acudimos al pneumógrafo para inscribir las respiraciones del<br />

sollozo y de la risa, se obtienen trazados en que las convulsiones de los<br />

espiradores y las inspiraciones intermitentes se inscriben de la misma<br />

manera, con los mismos períodos cortos de tétanos incompleto.<br />

No solamente las manifestaciones motoras son muy semejantes, sino<br />

que el paso de una expresión a otra es facilitado por esta analogía, y<br />

por eso, en ciertos enfermos, como los pseudobulbares, y en general<br />

en los niños, los accesos de sollozos y de risa pueden sucederse o<br />

fundirse el uno en el otro con extrema facilidad.<br />

Como los centros de la risa, los centros del sollozo parecen estar<br />

localizados en la región optoestriada; tienen, con la corteza, las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!