07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 279<br />

chas veces bajo la forma de un aparente desprecio, este respeto casi místico<br />

por la materia la transforma otra vez en un campo psicoanalíticamente<br />

intocable. Esto ocurre en un época en que la biología, a través de uno de<br />

sus más eminentes representantes, Adolf Portmann (1970), afi rma: “En la<br />

exploración de lo inconciente (y todo trabajo en biología es en el último<br />

de los casos una exploración de este tipo) tratamos de trascender la arcaica<br />

distinción de cuerpo, alma y espíritu, y no porque demos poca importancia<br />

a lo que estos términos designan, sino porque vemos con otros ojos las<br />

formas de vida en que esas distinciones fueron hechas una vez”.<br />

El sistema conceptual que estructura la temática de este libro constituye,<br />

en última instancia, una metapsicología acorde con la que postula<br />

Freud. Constituye también al mismo tiempo, sin haberlo pretendido, una<br />

introducción al trazado de una teoría psicoanalítica metahistórica. Este<br />

trazado implica la ejecución previa de tres tareas que, en mayor o menor<br />

grado, se encuentran aquí prefi guradas y esperan ser acometidas de manera<br />

deliberada y sistemática. La primera es un intento por llevar a sus últimas<br />

consecuencias la investigación (metapsicológica) acerca de la naturaleza<br />

de los signifi cados; la segunda es hacer conciente qué elementos latentes a<br />

la metapsicología exigen un tratamiento metahistórico; la tercera es reunir<br />

aquellas observaciones psicoanalíticas y aquellos aspectos de la técnica<br />

interpretativa que se resisten a la explicación metapsicológica o quedan<br />

deformados por ella y reclaman, en cambio, su comprensión en términos<br />

de la historia de un sujeto frente al otro.<br />

De modo que nuestro interés en incursionar en la función del psicoanálisis<br />

en la medicina se traduce en un enriquecimiento de la signifi cación<br />

del psicoanálisis, que abarca no solamente el ámbito de sus fundamentos<br />

teóricos, sino también la esfera de su aplicación “primaria” a los diversos<br />

asuntos humanos, que (como es el caso de la historia, la religión o<br />

la literatura) trascienden el campo de la medicina. Quiero decir con esto<br />

que (aunque nació del ejercicio de la medicina y su tarea se ejerce aún<br />

hoy predominantemente en ese campo) la aplicación del psicoanálisis a la<br />

interpretación de la cultura en cualquiera de sus formas no debe ser considerada<br />

como una labor “secundaria” a los fi nes delimitados de la actividad<br />

médica (aunque se trate de aquella actividad médica que se ejerce en el<br />

consultorio del psicoanalista). Junto al mencionado enriquecimiento de la<br />

signifi cación del psicoanálisis, en el recorrido de las páginas que siguen se<br />

dibuja para el médico general una nueva tarea. Esta nueva tarea, más allá<br />

del justifi cado estudio de la relación médico-paciente, tantas veces subrayado,<br />

surge de la introducción del sujeto humano entre los elementos que<br />

estructuran la teoría científi ca que denominamos patología.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!