07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

268 LUIS CHIOZZA<br />

como señala Ortega y Gasset, emunah no es en el decir del hebreo como<br />

el logos de la verdad “A es B”, sino “así será”. Averiguar es para el hebreo<br />

profetizar a través de la invocación de la gracia concedida como revelación,<br />

pero, y esto me parece importante, como la revelación de un destino “improvisado”<br />

por un Dios que puede ser infl uido mediante la plegaria.<br />

Es cierto que el psicoanálisis, mediante su indagación en los signifi cados<br />

ocultos, nos reconcilia con el espíritu griego en su búsqueda del ser latente<br />

que debe ser descubierto. Pero existe sin embargo una importante diferencia.<br />

El psicoanálisis no se compromete en la creencia de un ser latente, unívoco,<br />

sólo se compromete en la afi rmación de su latencia. Aquí resulta pertinente<br />

recordar a Freud cuando afi rma en La interpretación de los sueños que “las<br />

ideas latentes descubiertas en el análisis no llegan nunca a un límite y tenemos<br />

que dejarlas perderse por todos lados en el tejido reticular de nuestro<br />

mundo intelectual” (Freud, 1900a [1899], pág. 539). ¿No apunta esta aseveración<br />

de Freud hacia una coincidencia con una época como la nuestra,<br />

en la cual alejamos nuestro pensamiento, de la creencia en la posibilidad de<br />

establecer el ser inmutable de una verdad independiente del hombre?<br />

Abadi, de más está decirlo, cuando nos habla del descubrimiento de la<br />

verdad contenida en la indagación que el mito simboliza, no se solidariza<br />

con esa particular concepción de la verdad que era propia del espíritu griego,<br />

ya que nos habla del esfuerzo de Edipo para develar una verdad personal.<br />

He realizado sin embargo todo este rodeo porque me interesa preguntarle<br />

si él no cree posible que esta concepción de los griegos, que continúa viva<br />

en muchos de nuestros conceptos, se haya introducido secundariamente en<br />

su pensamiento, de manera inadvertible, cuando luego de hablarnos de una<br />

“certeza fi nal inalcanzable” continúa diciendo cuál “podría llegar a ser” esta<br />

certeza, al elegir “la fundación de la propia identidad” como una privilegiada<br />

entre las otras para optar a la categoría de “fi nal”. No es que me cuestione<br />

la posibilidad de privilegiar una representación frente a las otras, sin la cual<br />

toda interpretación psicoanalítica sería imposible; lo que me cuestiono es<br />

la posibilidad de otorgar el carácter de “fi nal” a cualquiera de ellas, ya que,<br />

aunque afi rmemos que este fi nal es inalcanzable, estamos al mismo tiempo<br />

aseverando que podemos divisar cuál podría llegar a ser.<br />

Encuentro un problema semejante cuando Abadi afi rma, en uno de sus<br />

últimos párrafos, que “lo simple de la trama latente es necesariamente encubierto<br />

por la complejidad del mito manifi esto”. Yo creo que la inversa es<br />

igualmente válida; Abraham (1909), por ejemplo, en su artículo “Sueños<br />

y mitos”, afi rma precisamente lo contrario. Esto no quita, en mi opinión,<br />

carácter de verdad a lo que afi rma Abadi, pero lo relativiza en el sentido de<br />

que “lo simple de la trama latente” pasaría a ser “lo simple de una trama

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!