07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 161<br />

fuente somática de los impulsos inconcientes que determinan cuáles serán<br />

los símbolos elegidos.<br />

La segunda es si la estructura o el proceso corporal, que constituye una<br />

confi guración “artifi cialmente” abstraída del contexto por el observador,<br />

puede ser considerada una fantasía, es decir si pueden atribuírsele las cualidades<br />

de lo psíquico. Señalemos a este respecto solamente que cuando<br />

decimos que toda confi guración dinámica que evoluciona en un campo es<br />

al mismo tiempo una fantasía, no es nuestra intención confundir los distintos<br />

niveles o las distintas cualidades de la evolución de la fantasía, del<br />

sueño o del mito.<br />

No se trata de confundir el “proyecto” de eucalipto que se encuentra<br />

contenido en algún lugar y en algún tiempo de la semilla, con las múltiples<br />

combinaciones del gambito de dama presentes en algún lugar y tiempo de<br />

un ajedrecista. Se trata de comprender que hay algún tipo de invariante,<br />

que hay algo que nos conduce a pensar que ambas “ideas” se hallan presentes<br />

de un modo semejante, constituyen un procedimiento análogo, o,<br />

por lo menos, que si recorremos en sentido regresivo la escala de la evolución<br />

ontogenética o fi logenética, es imposible decir: aquí, en este punto, se<br />

acaba la fantasía; o decir que la fantasía conserva toda la complejidad que<br />

se observa en los seres más evolucionados hasta llegar a un límite en que<br />

desaparece bruscamente.<br />

Las dos cuestiones planteadas contienen una problemática fundamental:<br />

se trate de la cuestión en términos de fantasía inconciente, de<br />

idea, de psique, de interioridad o de impulsos, queda implícita la idea de<br />

un sujeto que ejercita la actividad, y ya que esta actividad puede ser “leída”,<br />

queda implícita también la capacidad de este sujeto de manifestarse<br />

a través de una “escritura”.<br />

Se trata de la existencia de un sujeto signifi cante inconciente cuyo<br />

lenguaje utiliza como medios tanto a la palabra o el gesto como al síntoma,<br />

el trastorno, la forma, la función o el desarrollo. Si me viera forzado<br />

a defi nir la totalidad del psicoanálisis con una sola frase, elegiría la que<br />

acabo de expresar.<br />

Afi rmar la existencia de un sujeto signifi cante inconciente implica<br />

haber tomado conciencia de la existencia de alguien que inconcientemente<br />

se comunica, que “habla”, “dibuja” o “imprime” un lenguaje, que<br />

transfi ere formas ideales y las encarna, las materializa en sí mismo, en el<br />

mundo o en el otro.<br />

Implica simultáneamente alguien que escucha, que se afecta, o que interpreta<br />

un mensaje, alguien que contratransfi ere. Este fenómeno involucra<br />

tanto la comunicación “extrasistémica” de la vergüenza a través del rubor

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!