07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 61<br />

no es. Partiendo de los diferentes campos en los cuales se manifi esta, la llamamos<br />

arracional, alógica, acategórica, asistemática, aperspectiva, acausal,<br />

aespacial, atemporal, subrayando con esto el hecho de que no es lo contrario<br />

de lo anterior, como sería lo irracional frente a lo racional, sino algo que<br />

trasciende el concepto de racionalidad, y para expresar lo cual utilizamos el<br />

alfa privativa en palabras tales como arracionalidad o atemporalidad.<br />

La contribución del psicoanálisis a la nueva visión<br />

La contribución de Freud a esta nueva visión del mundo ha sido amplia<br />

y fundamental. En primer lugar, su desarrollo de las observaciones de<br />

Charcot, según las cuales un trastorno que se manifi esta como una alteración<br />

corporal (la histeria) puede ser no sólo suprimido sino también provocado<br />

mediante un medio “psicológico”, la sugestión. A través de la obra de<br />

Freud, lo psicológico y lo corporal no sólo quedan indisolublemente unidos<br />

en una nueva concepción de la medicina que llegó a su máxima culminación<br />

teórica en algunos continuadores como Weizsaecker (1946-1947,<br />

1951a), sino que ambos, mente y cuerpo, cambian de signifi cado, adquieren<br />

una nueva dimensión y un nuevo sentido. Lo psicológico se aproxima<br />

así a lo que en la biología de nuestra época ha sido llamado “interioridad”<br />

(Portmann, 1954). A partir del concepto de psicogénesis y su posterior<br />

evolución se deshace el pensamiento causal en medicina, reemplazado en<br />

primer término por la idea de la pluricausalidad del síntoma, y luego por la<br />

noción de que los diversos métodos de investigación surgidos de diferentes<br />

campos del conocimiento permiten descubrir condiciones necesarias<br />

pero no sufi cientes para el desarrollo de la enfermedad, condiciones que no<br />

pueden ser consideradas como la causa, o una causa, del proceso mórbido<br />

(Barilari, 1952; Mitscherlich, 1954).<br />

Profundizando en los conceptos de Freud señalados y desde un enfoque<br />

acorde con la nueva visión del mundo, podemos pensar que, considerado<br />

como una “función” de la interioridad, el conjunto de todo aquello que llamamos<br />

cuerpo (involucrando forma, función, desarrollo y trastorno) es una<br />

fantasía, en su mayor parte inconciente, compuesta, o mejor aún estructurada,<br />

por numerosas apariencias “parciales” o fantasías específi cas “elementales”<br />

que sólo pueden ser separadas artifi cialmente del todo. Así como la<br />

fantasía constituye una realidad material y corporal específi ca, la realidad<br />

material (sea “biológica” o “física”) constituye una fantasía específi ca 12 .<br />

12 Una de las maneras de comprender la disociación psicosomática es pensar que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!