07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Referencia bibliográfi ca<br />

CHIOZZA, <strong>Luis</strong> y colab. (1969b) “La interioridad de los<br />

medicamentos”.<br />

Ediciones en castellano<br />

Simposio 1969 (I Simposio del Centro de Investigación en Medicina<br />

Psicosomática), t. II, CIMP, Buenos Aires, 1969, págs. 139-145.<br />

L. <strong>Chiozza</strong>, Cuerpo, afecto y lenguaje, Paidós, Buenos Aires,<br />

1976/1977, págs. 81-86.<br />

Con un Apéndice A 23 y un Apéndice B se publicó en:<br />

23 {El contenido del Apéndice A correspondía a algunos párrafos extraídos de un<br />

prólogo a la presentación conjunta en el Centro de Investigación en Medicina<br />

Psicosomática de este trabajo y el siguiente en este tomo, “Opio” [I] (<strong>Chiozza</strong><br />

y colab., 1969c), en 1969. Este texto fue incluido como comienzo de “La<br />

interioridad de los medicamentos” (<strong>Chiozza</strong> y colab., 1969b), en las ediciones<br />

de 1984, cuando fue publicado como primer apartado en Opio [II] (<strong>Chiozza</strong> y<br />

colab., 1984c [1969-1983]) –éste incluyó, además, como segundo apartado,<br />

“Diseño para una investigación farmacológica psicosomática”, trabajo de<br />

1983, luego publicado independientemente (<strong>Chiozza</strong>, 1995o [1984]), OC,<br />

t. V; y, como tercer apartado, “Opio” [I]–, y de 1998, en Cuerpo, afecto y<br />

lenguaje. Reproducimos aquí esos párrafos introductorios de los tres trabajos<br />

reunidos en “Opio” [II]:<br />

La idea medular de estos trabajos proviene de estructuras teóricas emanadas<br />

de distintas ciencias. La difi cultad principal para captar lo esencial de esa idea<br />

(y sus consecuencias en el ejercicio de la medicina) reside en que estamos<br />

consustanciados con las habituales nociones “lógicas” del espacio, el tiempo,<br />

la materia, la idea, la energía, la vida, la conciencia, lo psíquico y el individuo,<br />

que constituyen la base conceptual, generalmente latente, y hasta hace poco<br />

inconmovible, de nuestra cultura. Es necesario tener esto en cuenta para no<br />

confundir el pensamiento que exponemos aquí con un ingenuo retorno al<br />

animismo primitivo.<br />

La teoría que proponemos en parte se nutre, y en parte confl uye, con los<br />

conceptos de materia, energía, espacio y tiempo en un continuo cuatridimensional,<br />

postulados a partir de Einstein, con la aplicación de la teoría fi sicomatemática<br />

de campo a los fenómenos social-psicológicos y de percepción<br />

extrasensorial realizada por Wasserman, con el concepto de interioridad formulado<br />

por Portmann, con la interpretación de la zona limítrofe entre lo vivo<br />

y lo no vivo realizada por Schrödinger, con el manejo de la comunicación y la<br />

teoría de la información en la cibernética creada por Wiener, con el concepto<br />

de ello como capacidad creadora de formas elaborado por Groddeck, con la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!