07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

186 LUIS CHIOZZA<br />

mica; desembocamos entonces en la necesidad de estudiar este problema<br />

en relación con su complementario, el de la identifi cación. Veremos ahora<br />

cómo el planteamiento de un superyó precoz, esencial para comprender la<br />

consumación del incesto, nos conduce, desde otro ángulo, al mismo problema<br />

de la identifi cación.<br />

En un trabajo de 1970, “Una hipótesis sobre la génesis del incesto<br />

consumado”, expresamos: “En primer lugar, la imago de un objeto persecutorio,<br />

cargado con una excitación que le provoca horror, puede ser homologada<br />

a la imago de los objetos originales de la identifi cación primaria,<br />

contenidos en el ‘maná’ del superyó precoz que resulta de tal identifi cación.<br />

En segundo lugar, la imago de un objeto protector puede ser homologada<br />

a la imago de un objeto interno que resulta de la identifi cación secundaria,<br />

que adquiere así la estructura de un superyó posteriormente constituido,<br />

cuyo contenido instintivo, atemperado por el pasaje proyectivo-introyectivo<br />

en la relación con objetos gratifi cantes, posee un menor componente<br />

tanático” (en <strong>Chiozza</strong>, 1998a [1963-1984], parte II, cap. III).<br />

Tenemos entonces un superyó precoz, establecido en un período de<br />

desarrollo en el cual la debilidad del yo incipiente conduce a su disociación<br />

y que correspondería al “precipitado” en el mundo interno de las<br />

identifi caciones primarias, y un superyó tardío, producto de las identifi<br />

caciones secundarias que se confi guran a partir de aquella parte del<br />

superyó precoz que no queda defi nitivamente disociada sino que, a través<br />

de la posibilidad de intervención en el juego proyectivo-introyectivo,<br />

puede estructurarse en el mundo interno bajo la forma de un objeto o una<br />

instancia dotada de un menor contenido tanático.<br />

De acuerdo con lo planteado en el trabajo citado, cabe utilizar en<br />

la comprensión de la génesis de este suceso el mecanismo que Freud<br />

(1916d) describió cuando se ocupa de los delincuentes por sentimiento<br />

de culpabilidad. Los sentimientos de culpabilidad provenientes de la<br />

acción del superyó precoz sobre el yo conducen a la consumación del<br />

incesto, en el intento de transformar este sentimiento de culpabilidad<br />

“primario” en un sentimiento de culpabilidad frente al superyó tardío, es<br />

decir “secundario”.<br />

En otras palabras: el superyó precoz conduce al incesto que el superyó<br />

tardío prohíbe y procura evitar. Si comprendemos la consumación del<br />

incesto en términos de una conducta maníaca, debemos tener en cuenta<br />

que se trata en este caso de una manía “primaria” y nunca “secundaria”,<br />

puesto que la identifi cación con el superyó secundario, proveniente de<br />

la introyección paterna, jamás podría conducir a un incesto que el padre<br />

tampoco ha realizado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!