07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 205<br />

Otro ejemplo de una conexión inconciente conservada en los usos del<br />

lenguaje a través de los años, podemos encontrarlo en las palabras “hígado”<br />

y “ahigadado”, la primera de las cuales signifi ca (Real Academia<br />

Española, 1950) ánimo, valentía, y la segunda, además de signifi car “de<br />

color del hígado”, equivale a esforzado y valiente.<br />

Esta vinculación inconciente entre el proceso de materialización y las<br />

representaciones hepáticas puede comprenderse mejor si volvemos a lo<br />

que expresamos anteriormente, cuando afi rmamos que el hígado asume<br />

la representación total (de acuerdo con las leyes que rigen el lenguaje hipocondríaco)<br />

del proceso por el que se asimilan y transforman en carne<br />

propia las sustancias ajenas que llamamos alimentos. Mediante la intervención<br />

de este proceso se obtiene no sólo el crecimiento sino también la<br />

materialización corporal de las formas heredadas y contenidas en el ello.<br />

Acuden aquí a la memoria las palabras de Goethe citadas por Paula<br />

Heimann en relación con el proceso que ella denomina “asimilación de los<br />

objetos internos”: “Lo que de tus padres heredaste, tú debes adquirirlo, a<br />

fi n de poseerlo” (Heimann, 1939, pág. 567).<br />

En las distintas versiones del mito, o en sucesivos “momentos” de la<br />

leyenda de Prometeo, encontramos aspectos diferentes ordenados en una<br />

secuencia temporal que nos permite considerar “la evolución” del tormento<br />

hepático en un enfermo hipotético representado por el héroe. Tomaremos<br />

como base la secuencia narrada por Esquilo, enriqueciéndola con los<br />

aportes de otros autores.<br />

Según Hesíodo (Saint-Victor, 1880-1884, pág. 17), Prometeo engaña<br />

y roba a Zeus, y lo hace riendo. Este aspecto, que podemos denominar<br />

maníaco y que surge no sólo en la idea de robo, sino también a través de la<br />

identifi cación con los contenidos ideales o superyoicos, confi gura una primera<br />

época. En ella expresa con arrogancia: “¿Qué puede temer el que está<br />

exento de morir?” (Séchan, 1951, pág. 39), y también, refi riéndose a Zeus:<br />

“Una cosa no podrá sin embargo, y es quitarme la vida” (Esquilo, Prometeo<br />

encadenado, pág. 31). Esta omnipotencia del héroe aparece, además,<br />

en múltiples pasajes y en diversas obras, como el constante desafío que<br />

adquiere una connotación soberbia.<br />

El carácter profético de la fi gura prometeica, una de las singularidades<br />

más sobresalientes del mito, correspondería también, de acuerdo con las teorías<br />

de Rascovsky (1964), a la identifi cación, en este caso maníaca, con los<br />

contenidos visuales e ideales del inconciente. Prometeo, el previsor, el profeta,<br />

utiliza su conocimiento del destino de los dioses para sostener su desafío.<br />

Según las versiones de distintos autores, conocía el nombre de aquella con la<br />

cual Zeus, si se desposaba, tendría un hijo que habría de destronarlo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!