07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

158 LUIS CHIOZZA<br />

la regresión), y Garma no diferencia a lo digestivo como una nueva fantasía,<br />

dependiente de la zona erógena gástrica, sino que integra lo digestivo con lo<br />

oral, de manera que el concepto de lo oral-digestivo pasa en cierto modo a<br />

ser utilizado en el lugar que antes ocupaba el concepto de oralidad.<br />

En sus investigaciones posteriores, ninguno de ambos autores continuó<br />

con la búsqueda de nuevas fantasías que intentaran trascender, como<br />

las anteriores, el esquema clásico. Como consecuencia de lo que acabamos<br />

de decir, no investigaron los diferentes trastornos guiados por un criterio<br />

nosológico surgido de la propia investigación psicoanalítica.<br />

Trazar una historia de la evolución de la problemática acerca de la especifi<br />

cidad en medicina psicosomática es una tarea que cada día se hace más compleja.<br />

En homenaje a la brevedad me limitaré a señalar que en oportunidad<br />

de emprender, hace ya más de quince años 33 , la investigación psicoanalítica<br />

de los trastornos hepáticos, esta problemática se hallaba más o menos en el<br />

punto que acabo de reseñar muy sucintamente. El concepto de fantasías específi<br />

cas surgió de esas raíces y al calor de la infl uencia ejercida por esas ideas.<br />

Con respecto a la utilidad del concepto de fantasías específi cas creo<br />

que la situación puede resumirse en dos posiciones.<br />

Si creemos que es imposible describir en cada trastorno un confl icto<br />

específi co, toda investigación psicosomática pierde en el acto su principal<br />

razón de ser, ya que la coexistencia de un componente psicológico inespecífi<br />

co en cualquier enfermedad, y aun su coparticipación genética, parecen<br />

estar hoy más allá de toda duda.<br />

Si creemos, en cambio, que es posible descubrir un contenido psicológico<br />

específi co, nos encontramos con que el esquema formado por las<br />

fantasías clásicas resulta insufi ciente, a todas luces, tanto en la teoría como<br />

en el ejercicio de la investigación, para interpretar adecuadamente los fenómenos<br />

y su especifi cidad.<br />

Debemos admitir, al mismo tiempo, que la búsqueda de un contenido<br />

específi co que trascienda los límites de las fantasías clásicas implica la<br />

utilización explícita o implícita del concepto de fantasías específi cas.<br />

Desarrollo del concepto “fantasías específi cas”<br />

Cuando en el historial de Isabel de R. (Freud y Breuer, 1895d) Freud<br />

nos habla de las condiciones que determinan la elección del órgano, además<br />

de los dos factores que ya mencionamos (la complacencia somática<br />

33 Contados desde 1971, año de la presentación de este trabajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!