07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

258 LUIS CHIOZZA<br />

(utilizando el ejemplo, clarifi cador, de la tuberculosis), nos otorga, en cambio,<br />

todo lo necesario para fundamentar una terapéutica.<br />

Más aún: ese concepto, que deshace la aparente alternativa entre psicogénesis<br />

y somatogénesis, amplía en realidad el campo de las posibilidades<br />

terapéuticas. Si “la causa” de la hepatitis infecciosa es un virus, el campo de la<br />

investigación y de la terapia queda centrado en el conocimiento de los virus,<br />

las condiciones de su acción sobre el organismo y la reacción de este organismo.<br />

Si el virus, en cambio, es sólo una condición necesaria para la existencia<br />

de la hepatitis infecciosa, pero no sufi ciente, es posible encontrar en el campo<br />

de las constelaciones anímicas, por ejemplo, otra condición necesaria. Investigando<br />

en este terreno hemos podido comprobar la existencia de un confl icto<br />

particular y específi co caracterizado por sentimientos de envidia inconcientes,<br />

coartados en su fi n, junto a difi cultades en la tarea de materializar los ideales.<br />

Este conocimiento nos brinda un acceso a nuevas posibilidades terapéuticas<br />

de la hepatitis infecciosa, más allá de cualquier polémica estéril acerca del<br />

origen orgánico, psíquico o social de la enfermedad considerada.<br />

Una vez abandonada la idea de que lo único importante es encontrar<br />

“la causa”, una vez reivindicado el derecho de cada campo del conocimiento<br />

a enfocar con luz propia y particular el objeto de estudio, es posible<br />

volver, desde un ángulo complementario, a la investigación del “porqué”.<br />

La pregunta “por qué”, dotada de una profunda raigambre afectiva,<br />

posee en el enfermo una respuesta inconciente que codetermina siempre<br />

el motivo actual de la consulta. Cuando aparece en el médico, puede ser<br />

entendida como la necesidad de comprender el signifi cado que la enfermedad<br />

considerada posee en el desarrollo de esa vida particular que, en ese<br />

momento, el médico de alguna manera comparte.<br />

Se trata de una apertura para la investigación y de una apertura para<br />

la terapéutica. Sin embargo, esta apertura resulta muchas veces, a pesar de<br />

todo el benefi cio que puede proporcionar, antipática e incómoda para el<br />

médico y para el paciente. Un ejemplo nos permitirá comprender mejor las<br />

razones que determinan esos sentimientos.<br />

Un hombre con el dolor en un brazo 51<br />

Un paciente es enviado al traumatólogo porque sufre de un dolor en el<br />

hombro derecho, que empeora a pesar del tratamiento analgésico instituido<br />

51 {Este caso se incluyó en el capítulo VII de ¿Por qué enfermamos? La historia<br />

que se oculta en el cuerpo, en todas sus ediciones. Libros del Zorzal publicó la<br />

última edición ampliada (<strong>Chiozza</strong>, 2007a [1986-1997-2007]), OC, t. XIV.}

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!