07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

78 LUIS CHIOZZA<br />

Según este concepto, podemos hablar de fantasías hepáticas o renales<br />

tal como hablamos de fantasías orales, anales o fálicas. Así, la envidia puede<br />

ser considerada una fantasía hepática, y el mecanismo psicocorpóreo<br />

que puede objetivarse como la secreción de la bilis y su progresión a través<br />

de los canales colédocos, no sólo puede “ser usado” como envidia, sino<br />

que ya es aquello que desde un enfoque “psicológico” denominamos envidia<br />

y que incluye en su estructura una relación con los objetos.<br />

Para formarnos pues “una idea de la lágrima”, partiremos de este concepto<br />

de fantasía específi ca según el cual la lágrima y la efusión de las<br />

lágrimas ya son esa idea, esa fantasía “lagrimal” cuyo nombre “específi co”<br />

no acude todavía a nuestros labios y procuramos descubrir.<br />

La efusión de lágrimas<br />

Según lo que nos enseñan clásicos textos de anatomía y fi siología<br />

(Latarjet y Testut, 1949; Houssay, 1951), el aparato lagrimal está esencialmente<br />

constituido por la glándula lagrimal, situada en el ángulo externo<br />

del ojo. Cuatro o cinco grandes canales excretores y ocho o diez<br />

canales más pequeños vierten las lágrimas por encima de la comisura<br />

externa de los párpados. Desde el ángulo externo del ojo, las lágrimas<br />

son extendidas hasta el ángulo interno únicamente mediante los movimientos<br />

del músculo orbicular de los párpados y, debido al parpadeo,<br />

se extienden por el fondo del saco conjuntival, cavidad virtual existente<br />

entre el ojo y el párpado.<br />

Una gran parte de las lágrimas se evapora; el excedente se detiene en<br />

el borde libre de los párpados gracias a la secreción grasa de las llamadas<br />

glándulas de Meibomio, y luego se desliza y se acumula en el ángulo interno<br />

del ojo, en el denominado lago lagrimal, de donde las lágrimas pasan<br />

a los canales lagrimales, cuyos orifi cios o puntos lagrimales se hunden<br />

en una dilatación llamada saco lagrimal. El canal nasal, que sigue al saco<br />

lagrimal, lleva las lágrimas a las fosas nasales, desembocando en la parte<br />

anterior del meato inferior.<br />

El deslizamiento de las lágrimas a través de los canales lagrimales,<br />

el saco lagrimal y el canal nasal, se ve facilitado debido a que esas partes<br />

obran como un sifón, y a las contracciones del músculo orbicular, el cual,<br />

dilatando el saco lagrimal, contribuye a provocar la aspiración de las lágrimas.<br />

Es probable que también facilite este deslizamiento la rarefacción del<br />

aire producida en las fosas nasales por los movimientos de inspiración, ya<br />

sean normales durante la respiración o intensifi cados durante el llanto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!