07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

194 LUIS CHIOZZA<br />

es tres veces mayor que en el adulto (<strong>Chiozza</strong>, 1970a). Estas<br />

consideraciones constituyen una parte de la base que nos<br />

conduce a pensar, desde el ángulo histórico-genético, en la<br />

existencia de una primacía que determina la posibilidad de un<br />

punto de fi jación hepático-prenatal.<br />

La elección del material y el método de investigación<br />

Los fenómenos que pretendemos correlacionar específi camente con<br />

la zona erógena hepática forman parte del universo que podemos conocer<br />

mediante el psicoanálisis. Ocupémonos por lo tanto, brevemente, de elegir<br />

el objeto, el material, en cuyo estudio aplicaremos nuestro instrumento<br />

psicoanalítico, en la búsqueda de aquellos fenómenos cuya comprensión<br />

se verá enriquecida por el concepto de fantasías hepáticas.<br />

A pesar de que el contenido de la ciencia psicoanalítica trasciende ampliamente<br />

los límites de la medicina, la investigación psicoanalítica ha tendido<br />

a privilegiar el material que emana de un proceso terapéutico psicoanalítico<br />

realizado de acuerdo con los postulados de la teoría de la técnica.<br />

Esto resulta natural por un cúmulo de razones plenamente justifi cadas: el<br />

máximo desarrollo del proceso transferencial-contratransferencial, la coincidencia<br />

del punto de origen de la teoría con el punto de aplicación fi nal<br />

hasta hoy predominante, las coordenadas del encuadre que permiten aislar<br />

un número determinado de variables, etc. Sin embargo, la exposición del<br />

material que corresponde a un tratamiento psicoanalítico presenta algunos<br />

inconvenientes –que fueron repetidamente señalados en sus historiales por<br />

Freud (Freud y Breuer, 1895d)– cuando se procura demostrar, mediante<br />

este material, la fuente “objetiva” de una determinada convicción teórica.<br />

Tal vez el mayor de estos inconvenientes derive de la exposición inevitablemente<br />

fragmentaria del material clínico.<br />

Elegiremos para los fi nes de esta exposición, que necesariamente ha de<br />

ser breve, material emanado del mito de Prometeo y algunos datos surgidos de<br />

otras fuentes igualmente “objetivas”: los usos y orígenes de algunas palabras<br />

o expresiones del lenguaje verbal, párrafos que forman parte del acervo literario<br />

y los hechos clínicos descriptos por la patología médica que se ocupa de la<br />

enfermedad “somática”. El lector adquiere de este modo la ventaja indudable<br />

de disponer de un acceso propio al material que él mismo puede ampliar si lo<br />

desea. Quien valore especialmente el partir de los llamados “datos objetivos”<br />

encontrará satisfecho al máximo dicho requisito, en la fuente constituida por<br />

el mito, el lenguaje, el arte y los datos establecidos por la ciencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!