07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 19<br />

P: –Es una manera original de ver las cosas. Usted ve sólo la parte<br />

esa, ¿por qué no podría pensar: “qué bien que vine”?<br />

A: –¿Cómo sería eso?<br />

P: –Claro, que estuve con él y vine. ¿Por qué usted piensa así?<br />

A: –Posiblemente es más completo como usted lo está expresando.<br />

La idea es que hay una parte en usted que quiere venir, pero que<br />

tiene que vencer una difi cultad, que es estar con J. Habría una<br />

parte buena en el sentido de venir acá, de colaborar; pero de esta<br />

ma nera niega la otra parte, la parte correspondiente a su hijo, el<br />

antijudío, que se niega, que me rechaza. El llegar tarde implica<br />

todo esto. Es una manera de defenderse de la persecución que le<br />

represento yo. Hemos visto que para usted J la salvaría de vivir<br />

acá esa persecución. En ese sentido, el alejarse del análisis volcándose<br />

a J sería un intento de disociar y de negar el carácter persecutorio<br />

que tiene todo esto, dejándolo en el análisis, y realizando<br />

con él lo que Freud denominaba una cura por el amor, es decir,<br />

una relación idealizada.<br />

P: –J cura. Si estoy bien, y me siento bien, para qué me voy a<br />

analizar.<br />

En el fragmento que acabamos de reproducir, que corresponde a la última<br />

parte de la sesión, dejando de lado otros contenidos, está manifi esta la<br />

disociación de la paciente. Antijudía por una parte y judía por la otra. Cuando<br />

por su encuentro con J llega tarde a la se sión, y, por lo tanto, por un rato,<br />

hace desaparecer al analista, la encontramos omnipotente y maníaca. Con su<br />

ausencia “elimina” al ana lista-judío, mas, automáticamente, el analista-judío<br />

“muerto” pasa a contener la omnipotencia y ella es la perseguida.<br />

El judío “asesinado” corresponde a una parte de ella aletargada, la<br />

misma que poco después aparece proyectada en el judío perseguidor omnipotente<br />

y sádico.<br />

Resumiendo las consideraciones que hemos hecho sobre los conte nidos<br />

del confl icto judío-antijudío, tal como aparece en la sesión que acabamos<br />

de estudiar, se destaca una extrema disociación: mientras por una parte la<br />

paciente es la antijudía, por otra parte es lo judío. En su actitud maníaca antijudía<br />

la paciente aparece identifi cada con aspectos de su yo ideal. Su otra<br />

parte de la disociación está colocada en el analista-judío negado, “eliminado”.<br />

Mas la “muerte” del analista- judío, que en términos del mundo interno<br />

de la paciente corresponde al aletargamiento del objeto correspondiente,<br />

conduce automáticamente a un cambio de los roles. La paciente es ahora la<br />

perseguida por el yo ideal omnipotente proyectado en el analista-judío. El<br />

analista-judío en el mismo acto del “asesinato” adquiere la omnipotencia<br />

persecutoria que habíamos encontrado en el antijudaísmo de la paciente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!