07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

80 LUIS CHIOZZA<br />

salen del neuroeje junto con el facial, del que se separan a nivel del ganglio<br />

geniculado, y luego de un trayecto complicado se incorporan al nervio<br />

lagrimal, rama del trigémino, y entran en la glándula. Las drogas estimulantes<br />

de este sistema aumentan la secreción lagrimal, tales como la pilocarpina,<br />

la muscarina, la acetilcolina, y la inhiben las paralizantes como la<br />

atropina. El papel del simpático también es doble: secretor, pero en menor<br />

grado que el anterior, y vasoconstrictor. Sus fi bras, luego de detenerse en<br />

el ganglio cervical superior, siguen los plexos periarteriales hasta alcanzar<br />

la glándula” (Houssay, 1951, pág. 1189).<br />

Litter y Wexselblatt mencionan que Bagorat y Bing han descripto “un<br />

signo que denominan refl ejo gustolagrimal o signo de las lágrimas de cocodrilo.<br />

Consiste en la secreción abundante de lágrimas (en los casos de<br />

parálisis faciales) en el ojo del lado paralizado durante la masticación, hecho<br />

que recuerda el fenómeno corriente del cocodrilo que llora cuando engulle<br />

su presa. Este signo se presenta algunas veces y coincide en general<br />

con la mejoría de la afección, teniendo un cierto valor pronóstico. Según<br />

Kaminsky este fenómeno se explica por las conexiones que existen entre la<br />

cuerda del tímpano y las fi bras secretorias lagrimales en el ganglio esfenopalatino;<br />

al producirse la parálisis periférica sobreviene hiperexcitabilidad<br />

de las fi bras secretorias, con la consiguiente secreción por los estímulos<br />

gustativos” (Litter y Wexselblatt, 1944, pág. 1103).<br />

El llanto<br />

Penetrar en la fantasía lagrimal exige que nos ocupemos del llanto, en<br />

el cual confl uyen la efusión de lágrimas, el sollozo y los gritos o lamentos.<br />

Estos últimos, sollozos, gritos o lamentos, pueden faltar sin embargo en el<br />

llanto, cuya característica principal reside en la efusión de lágrimas.<br />

Dumas (1933a, pág. 333) afi rma sin embargo que el término “lágrimas”<br />

posee un sentido más extenso que el término “llanto”. La cebolla, señala Dumas,<br />

hace correr lágrimas y no llanto. El mismo contenido de este trabajo, su<br />

tesis, nos conduce implícitamente a poner en duda esta afi rmación, pero no<br />

nos ocuparemos ahora de desarrollar este aspecto de la cuestión.<br />

Mientras que el estudio etimológico de la palabra “lágrima” o su equivalente<br />

inglés tear nos conduce hacia el término griego dakru, cuyo signifi<br />

cado es el mismo y cuyo origen es incierto (Partridge, 1961), el estudio<br />

etimológico de la palabra “llanto” o sus equivalentes ingleses cry y weep<br />

nos introduce defi nidamente en lo que podemos denominar “el contenido<br />

melancólico del llanto”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!