07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

“Idea” deriva de eidon, que signifi ca “yo vi”.<br />

Usada en su sentido primitivo, que continúa<br />

vivo en nuestro inconciente, la idea es algo “que<br />

yo vi”. ¿Qué idea podemos tener de la lágrima?<br />

¿Qué podemos ver en ella? ¿Qué “imágenes”,<br />

qué “colores” podemos contemplar si enfocamos<br />

con la luz del psicoanálisis, y la ampliamos hasta<br />

que abarque todo el campo, esa gota que resbala<br />

por el ojo húmedo y rueda por la cara? ¿Por<br />

qué sale ese líquido de nuestros ojos cuando<br />

vivimos esa emoción que se traduce en llanto?<br />

¿Qué signifi cado adquiere en “lo profundo” de<br />

nuestra “interioridad” la efusión de lágrimas?<br />

¿Por qué forma parte del llorar? ¿Y qué parte<br />

forma? ¿Cuál es el “lenguaje” de la lágrima?<br />

¿Puede este lenguaje traducirse en palabras y<br />

“deshacer” el llanto? Este trabajo constituye un<br />

intento de responder a estas preguntas.<br />

Cuando Freud, prosiguiendo las ideas de Charcot, penetró en el signifi<br />

cado de una enfermedad capaz de producir trastornos en el cuerpo y, ayudado<br />

por Breuer, demostró que los histéricos “padecen de reminiscencias”,<br />

abrió, con su concepto de la conversión de lo psíquico en lo somático, una<br />

veta que fue recorrida luego por muchos autores.<br />

Groddeck, de quien Freud tomó el término “ello”, fue quizás el<br />

primero y el más profundo de esos autores. Su concepto del ello como<br />

capacidad generadora de símbolos, entre los cuales se cuenta la enfermedad,<br />

toda enfermedad, fue repetidamente elaborado por Weizsaecker<br />

(1946-1947), para quien así como todo lo psíquico posee una coexistencia<br />

corporal, todo lo corporal, sea enfermedad, forma, función o desarrollo,<br />

posee un sentido psicológico. Usando términos de Freud, diríamos<br />

que dicho sentido constituye un eslabón inconciente que puede “llenar el<br />

hueco” entre dos sucesos concientes aparentemente inconexos, conformando<br />

así una serie psíquica plena de signifi cado.<br />

Partiendo de las ideas de Freud acerca de los fi nes propios, específi cos,<br />

de cada una de las zonas erógenas –entre las cuales pueden contarse “todos<br />

y cada uno de los órganos” y “todo proceso algo importante” (Freud, 1905d,<br />

pág. 818, y 1924c, pág. 1025)–, adquirió forma el concepto de que cada órgano<br />

o proceso, cada parte artifi cialmente segregada del todo que constituye<br />

el hombre, confi gura una fantasía específi ca (<strong>Chiozza</strong>, 1970n [1968]).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!