07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 79<br />

“Las lágrimas constituyen una solución acuosa de cloruro de sodio y bicarbonato<br />

con pequeñas cantidades de mucus y albúmina” (Houssay, 1951).<br />

Segregadas por las glándulas lagrimales, se hallan destinadas a mantener<br />

húmedas la córnea y la conjuntiva y a arrastrar mecánicamente pequeños<br />

cuerpos extraños, entre los cuales se cuentan las bacterias. La producción y<br />

eliminación de las lágrimas es constante y se mantiene en un equilibrio que<br />

evita su derrame por la abertura palpebral. La producción lagrimal puede aumentar<br />

por la acción de irritantes conjuntivales u oculares, físicos, químicos<br />

o mecánicos, o por efecto de las emociones, como ocurre en el llanto.<br />

La secreción normal se produce por vía refl eja a consecuencia de la excitación<br />

de la faz anterior del globo ocular por el aire. “Schirmer –1904– ha<br />

calculado que se producen unas 13 gotas cada 16 horas, de las cuales 7 gotas<br />

se evaporan; el resto pasa a la nariz” (Houssay, 1951, pág. 1189). Esta<br />

secreción refl eja aumenta ante cualquier excitación de la superfi cie del ojo,<br />

pero también otras excitaciones (fi letes sensitivos del trigémino) tienen<br />

como resultado activar la secreción lagrimal cuando se producen en las<br />

proximidades del ojo como por ejemplo en la conjuntiva, párpados, fosas<br />

nasales, etc. La violenta excitación del nervio óptico por la luz produce el<br />

mismo efecto. La secreción más abundante de lágrimas acompaña también<br />

a otros refl ejos como el vómito, la tos, el estornudo, la risa.<br />

Junto a estas causas existe el “lloro de origen psíquico”, observado según<br />

Houssay (1951) en el hombre y en los monos antropoides, y también, según<br />

Darwin (Dumas, 1933a), en los elefantes. En el caso del lloro, la secreción<br />

lagrimal aumentada acompaña a otras manifestaciones tales como caída de la<br />

comisura palpebral y de la boca, movimientos de los hombros, etc. En este<br />

caso el fenómeno es bilateral, desaparece por el sueño y lo despiertan determinadas<br />

emociones o situaciones análogas a las de los refl ejos condicionados,<br />

que permiten, por ejemplo, a los actores llorar a voluntad (Houssay, 1951).<br />

Los peces no tienen glándulas lagrimales, las que sólo aparecen en los<br />

batracios. Algunos animales poseen una tercera glándula, llamada glándula<br />

de Harder, y un tercer párpado, la membrana nictitante. Esta glándula no<br />

existe en el hombre ni en los cuadrumanos (Latarjet y Testut, 1949).<br />

Nelson (1960), en su Tratado de pediatría, afi rma que en el recién<br />

nacido la glándula no produce lágrimas hasta varias semanas después del<br />

nacimiento, y que cuando la secreción aparece por primera vez, los conductos<br />

lagrimales pueden no estar abiertos todavía y aparecer epífora.<br />

El mecanismo de secreción de las lágrimas “es muy parecido al de la<br />

secreción salival y depende del sistema nervioso autónomo, por intermedio<br />

de sus dos divisiones, el simpático y el parasimpático. El parasimpático,<br />

nervio a la vez secretor y vasodilatador, es el más importante. Sus fi bras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!