07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

60 LUIS CHIOZZA<br />

y otros, 1954), reúne las conferencias y conclusiones de dicho congreso.<br />

No podemos dar aquí ni siquiera una idea aproximada de su riquísimo<br />

contenido; solamente diremos que, partiendo desde diferentes sectores del<br />

conocimiento actual, tales como la astronomía, la física, la biología, la medicina,<br />

la sociología, el arte, la fi losofía y la antropología fi losófi ca, se llega<br />

a la conclusión de que en todo el desarrollo de la cultura humana, junto a<br />

los desarrollos menores de las distintas épocas, se han producido sólo dos<br />

grandes transformaciones, la segunda de las cuales ha nacido en nuestra<br />

época, en los comienzos de nuestro siglo, y se halla en plena evolución.<br />

Propios de la primera transformación, que se consolidó en el transcurso<br />

de varias generaciones, fueron el pasaje del pensamiento mágico al<br />

pensamiento lógico, de lo irracional (como llamamos hoy, abusivamente,<br />

a la magia, luego de esa primera transformación) a lo racional; el de la<br />

consideración bidimensional del mundo a la consideración tridimensional,<br />

que cristalizó en la categorización intelectual de un espacio y un tiempo.<br />

Esta primera transformación que brindó la tercera dimensión, la “profunda<br />

razón” de las cosas, culminó en el Renacimiento italiano cuando pudo lograrse<br />

representar en una estructura bidimensional, el plano, y mediante un<br />

descubrimiento llamado perspectiva, el mundo en profundidad, o sea esta<br />

tercera dimensión o “razón”.<br />

Hoy, mediante la segunda transformación que mencionamos, hemos<br />

llegado a descubrir matemáticamente una cuarta dimensión, necesaria y<br />

fructífera en la comprensión de los fenómenos físicos, pero esta cuarta dimensión<br />

está lejos todavía de adquirir una representación gráfi ca, y menos<br />

aún plenamente vivencial.<br />

Si es cierto lo poco que he podido comprender a este respecto, decir<br />

que el tiempo es la cuarta dimensión implica decir que el tiempo deja de ser<br />

tiempo en el sentido tradicional, según el cual abarca una trayectoria lineal<br />

y “recta” hacia el infi nito futuro, y pasa a convertirse en una “dimensión”.<br />

Y el espacio deja de ser espacio en ese mismo sentido tradicional, como<br />

ámbito de tres magnitudes relacionadas igualmente lineales y “rectas” que<br />

comprenden una serie continua desde cero hasta el extenso infi nito, y pasa<br />

a convertirse en un “momento variable”. Espacio y tiempo no son ya considerados<br />

categóricamente, como características del cosmos, inmutables<br />

en sí mismas, aisladas entre sí e independientes del hombre que intenta<br />

conocer el mundo. En el continuo cuatridimensional, espacio y tiempo son<br />

relativos entre sí, en un sistema “curvo” y “cerrado”, fi nito “también como<br />

tiempo” (Karlson, 1943; Barnett, 1948).<br />

Tampoco podemos nombrar todavía lo esencial de nuestra visión del<br />

mundo y sólo nos referimos a ella con palabras que intentan defi nir lo que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!