07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

92 LUIS CHIOZZA<br />

Berenstein y Saul (1941) relatan un caso en que una joven con intensos<br />

anhelos de amor, pero incapaz de satisfacer estos deseos mediante<br />

una relación sexual normal, desarrollaba urticaria en las oportunidades<br />

en que sus anhelos eran especialmente estimulados y frustrados. Se estudiaron<br />

doce ataques, ocho de ellos en relación con sueños que terminaban<br />

en el margen de la frustración. Especialmente había un sueño repetido<br />

donde trataba de alcanzar a una persona u objeto que se le escapaba<br />

de la mano. Este sueño era seguido de llanto cuando no de urticaria. La<br />

urticaria aparecía cuando el llanto era retenido y a menudo cesaba cuando<br />

la paciente lloraba.<br />

Observaciones similares hemos leído en otro estudio sobre rinitis<br />

(Wolf, 1966). El sujeto a quien se le hablaba de situaciones penosas de<br />

su vida retenía las lágrimas, pero esto le producía un ataque de rinitis con<br />

enrojecimiento y congestión de la mucosa nasal. Esta sintomatología cedía<br />

al poco rato, cuando se cambiaba de tema.<br />

No nos hemos detenido a estudiar por qué algunos sujetos hacen una<br />

“localización” en la piel, otros en la mucosa nasal y otros en los bronquios,<br />

de este “catarro”, de este “fl uir” que confi gura específi camente una “fantasía<br />

exudativa”. Sólo queremos señalar que estas y otras “localizaciones”<br />

son “vías patológicas” de las lágrimas, que han adoptado así la forma “general”<br />

de la exudación. Podemos decir que estos órganos se han cargado<br />

de una libido específi ca “lagrimal”, indefi nida todavía, que se “suma” a su<br />

propia fantasía exudativa, excretoria o secretoria. Hay pues una patología<br />

del llanto, que aparece cuando por algún motivo no se llora, y las lágrimas,<br />

inhibidas, toman un camino vicariante 19 .<br />

19 En ocasión de la presentación de estas ideas en la sede del Centro de Investigación<br />

en Medicina Psicosomática, el doctor J. E. Nollmann se refi rió a dos casos de<br />

glaucoma “en sujetos ambos con gran difi cultad para descargar su afl icción, pena<br />

o desesperación por medio del llanto”. Citó extensamente el poema de Tennysson,<br />

El guerrero muerto, donde el contenido anteriormente mencionado en relación<br />

con la patología del ojo aparece con una claridad y belleza de expresión muy<br />

signifi cativa.<br />

Fundamentando la relación entre glaucoma y retención de lágrimas recordó<br />

además la acción “glaucomatosa” de la atropina, que inhibe también la secreción<br />

de lágrimas, y la acción disminuidora de la presión intraocular de la pilocarpina,<br />

que favorece por su parte la secreción lagrimal. Mencionó también que el<br />

bicarbonato de sodio, según se considera actualmente, desempeña un importante<br />

papel en la etiopatogenia del glaucoma al quedar retenido en el globo ocular,<br />

lo cual, en opinión de Nollmann, resulta signifi cativo en el mismo sentido,<br />

si tenemos en cuenta que el bicarbonato de sodio es uno de los componentes<br />

esenciales de las lágrimas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!