07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

150 LUIS CHIOZZA<br />

nuevamente hacia el examen de lo psíquico. Así, en la coyuntura, en la<br />

íntima articulación genética y recíproca entre psiquis y soma, nació, junto<br />

con el psicoanálisis, la medicina psicosomática.<br />

Pero la reciprocidad genética entre psiquis y soma sólo constituye la<br />

primera y más ingenua formulación de la patología psicosomática, acompañada<br />

generalmente por el lugar común de que ambos, psiquis y soma, se<br />

hallan íntimamente unidos, que no pueden ser, unilateralmente, desestimados,<br />

o que deben ser concebidos como formando parte de una integración<br />

que no debe descuidarse.<br />

Una “segunda” formulación enfatiza la unidad biológica del ser humano<br />

y la inconveniencia del término “psicosomático”, ya que esta palabra<br />

contiene en sí misma la disociación de esa unidad en una “psiquis” y un<br />

“soma” de alguna manera combinados. Cuando, hace ya algunos años, nos<br />

iniciamos en nuestro interés por el tema, nos apoyamos en esta tesis para<br />

afi rmar que la unidad del fenómeno vital se manifi esta a la percepción<br />

conciente a través de un “aspecto” o apariencia somática, el cuerpo, y un<br />

“aspecto” o apariencia psíquica, el alma o la mente. Agregaremos hoy una<br />

formulación más rotunda de nuestra convicción diciendo que, así como luz<br />

y sonido corresponden a la percepción sensorial discontinua de una gama<br />

ondulatoria continua, la discontinuidad entre psiquis y soma es un fenómeno<br />

de la conciencia. Además, ésta comienza a transformarse mediante la<br />

aprehensión de lo inconciente.<br />

Una “tercera” formulación, más profunda, no ha utilizado la palabra<br />

“psicosomática” en su denominación, ni se detiene en las limitaciones del<br />

pensamiento causal que determina al enfoque genético. Constituye una línea<br />

que pasando por Groddeck (el ello como artífi ce de toda enfermedad)<br />

y por Weizsaecker (no solamente todo lo psíquico posee un correlato corporal<br />

sino que todo lo corporal posee un sentido) desemboca en nuestros<br />

días en las modernas ideas acerca de la comunicación y del lenguaje. La<br />

idea básica pertenece a Freud. Se trata de la existencia de un sujeto signifi -<br />

cante inconciente cuyo lenguaje utiliza como medios tanto a la palabra o el<br />

gesto como al síntoma, el trastorno, la forma, la función o el desarrollo. Si<br />

me viera forzado a defi nir la totalidad del psicoanálisis con una sola frase,<br />

elegiría la que acabo de expresar.<br />

Afi rmar la existencia de un sujeto signifi cante inconciente implica haber<br />

tomado conciencia de la existencia de alguien que inconcientemente se<br />

comunica, que “habla”, “dibuja” o “imprime” un lenguaje, que transfi ere<br />

formas ideales y las encarna, las materializa en sí mismo, en el mundo o en<br />

el otro. Implica simultáneamente alguien que escucha, que se afecta, o que<br />

interpreta un mensaje, alguien que contratransfi ere.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!