07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 123<br />

1) Irreversibilidad. Reconocer aquellas alteraciones de la<br />

forma, estructura, función o proceso evolutivo, que constituyen<br />

un cambio que se considera irreversible, y establecer, desde<br />

un enfoque terapéutico lo más amplio posible, el grado de<br />

probabilidad de la irreversibilidad actual o futura. (Si los signos<br />

objetivables que constituyen la alteración somática vinculada<br />

a los síntomas corresponden a otras tantas signifi caciones<br />

inconcientes específi cas, dicha correspondencia debe mantenerse<br />

no sólo en la evolución natural de la enfermedad, o en<br />

las evoluciones habituales observadas durante las terapéuticas<br />

clásicas, sino también en cualquier otro cambio evolutivo).<br />

2) Restitución. Dado el carácter utópico y equívoco de la<br />

llamada “restitutio ad integrum”, establecer el valor, positivo<br />

o negativo, de la posible restitución de una alteración parcial<br />

a un estado similar al primitivo, “normal”, en función de un<br />

sistema más amplio del cual esa alteración forma parte. Esto<br />

implica: a) No tener en cuenta solamente la contribución de la<br />

parte enferma a la enfermedad del todo que esta parte integra,<br />

sino, además, la contribución que la totalidad de los sistemas,<br />

especialmente aquellos que llamamos “el hombre enfermo” o<br />

“la familia”, aporta a la enfermedad de la parte que motiva la<br />

consulta. b) Adquirir conciencia de que el logro de la “normalidad”<br />

de una parte puede obtenerse a veces a expensas de una<br />

alteración más grave, sea del metasistema en el cual aquélla<br />

se integra, o de alguna otra de sus partes. c) Revalorizar las<br />

relaciones, recíprocas y con los megasistemas familiar, grupal<br />

o social, de los parámetros cantidad y calidad de vida y sus vinculaciones<br />

con la calidad y oportunidad de la muerte.<br />

3) Cambio evolutivo. Concebir (estocásticamente), a los<br />

fi nes de establecer la dirección deseable o el sentido del cambio<br />

evolutivo, un modelo que permita distinguir entre un “estar<br />

en forma”, que equivale a la conservación de un máximo de<br />

fl exibilidad a partir del núcleo constitucional invariante que<br />

corresponde a cada identidad particular, y un “estar en ruinas”,<br />

que equivale al gasto máximo de fl exibilidad con forzamiento o<br />

deterioro de ese núcleo constitucional invariante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!