07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 237<br />

Pero la interpretación de un afecto que ha perdido su coherencia más<br />

allá de lo que habitualmente conocemos como histeria, exige una labor particular<br />

en el proceso de hacer conciente lo inconciente, que trasciende la tarea<br />

de llenar las lagunas mnémicas que corresponden a la infancia individual.<br />

Veamos, por ejemplo, lo que sucede con el llanto, del cual nos ocupamos<br />

detalladamente en “Una idea de la lágrima” (<strong>Chiozza</strong> y colab., 1970p<br />

[1968]). El estudio etimológico de la palabra “llorar” y sus equivalentes<br />

demuestra que el llanto, como proceso de descarga, como acontecimiento<br />

emotivo, puede ser considerado un afecto. Como ocurre con cualquiera de<br />

los afectos, el llanto se registra bajo la forma de sensaciones interiores cuya<br />

percepción por la conciencia no depende de las huellas mnémicas verbales<br />

(Freud, 1923b) y ofrece al mismo tiempo la característica de poder ser “objetivado”<br />

mediante los órganos de los sentidos (<strong>Chiozza</strong>, 1975a [1974]).<br />

Para describir las sensaciones interiores que constituyen el proceso del<br />

llanto sería necesario disponer de la riqueza verbal propia del poeta. Para<br />

los fi nes que nos ocupan nos bastará con suponer que podemos resumirlas<br />

esquemáticamente y representarlas con la palabra “tristeza”, que alude a<br />

uno de sus sentimientos más característicos.<br />

Los aspectos del llanto que se perciben mediante los órganos de los<br />

sentidos pueden resumirse en tres clases de sucesos o funciones, ordenados<br />

en una secuencia creciente de especifi cidad: los gritos o lamentos que<br />

surgen de los órganos de la fonación, el sollozo que se constituye como<br />

un episodio muscular convulsivo, fundamentalmente diafragmático y asociado<br />

a las funciones de los órganos que intervienen en la respiración, y la<br />

efusión de lágrimas, su fenómeno más característico.<br />

Las tres funciones mencionadas constituyen las diferentes “inervaciones”<br />

que en su conjunto integran el afecto “llanto”, confi gurando de este modo un<br />

ejemplo de los planos de clivaje a través de los cuales los afectos se descomponen<br />

en la enfermedad somática, tornándose de este modo irreconocibles.<br />

Tal como lo planteamos en “Una idea de la lágrima” (<strong>Chiozza</strong> y colab.,<br />

1970p [1968]), la efusión de lágrimas representa el intento de borrar<br />

los recuerdos traumáticos que adquieren una viva reproducción visual<br />

(Freud, 1950a [1887-1902]) y que, debido a la persistencia de una conducta<br />

arcaica (actualmente injustifi cada), son tratados como si fueran cuerpos<br />

extraños que se han depositado sobre la superfi cie externa del ojo. Suele<br />

ocurrir además que una de las funciones que integran el llanto se arrogue<br />

la representación del conjunto mediante el recurso de atraer sobre sí la<br />

derivación total de la carga que correspondía al afecto original, que resulta<br />

de este modo deformado. Señalemos solamente a manera de ejemplo la<br />

posibilidad, ampliamente reconocida en diversas investigaciones (<strong>Chiozza</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!