07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

208 LUIS CHIOZZA<br />

identifi cación que surge como consecuencia de la pérdida del objeto externo<br />

y material, elegido de una manera narcisista (Freud, 1917e [1915]).<br />

Esto equivale a una introversión hacia el objeto ideal, y a la sobrecarga de<br />

los recuerdos (Freud, 1917e [1915]) representados en el mito por la mención<br />

de su boda con Hesione.<br />

Esa situación, tal como ocurre con el niño que alucina el pecho, se<br />

vuelve cada vez más persecutoria y dolorosa por la frustración instintiva<br />

que trae aparejada, ya que la satisfacción de los instintos exige un vínculo<br />

adecuado con los objetos externos y materiales. Esa frustración adquiere<br />

en el mito una representación hepática, tal vez porque la ausencia de un<br />

vínculo adecuado con los objetos externos y materiales pasa a ser simbolizada<br />

como un défi cit en el proceso de materialización.<br />

Podríamos pensar, decíamos, que la disociación melancólica (Freud,<br />

1917e [1915]) de Prometeo, o su representante hipocondríaca, simbolizada a<br />

través del tormento hepático, traduce el proceso de identifi cación que se realiza<br />

a partir de la pérdida del objeto externo, cuando este último ha sido elegido<br />

narcisistamente. Sin embargo, parece más adecuado a la estructura del mito<br />

afi rmar que éste representa mejor su contraparte, el proceso que suele conducir<br />

hacia la pérdida del objeto externo material, debido a la existencia de un<br />

mundo interno constituido por una disociación melancólica preexistente.<br />

Prometeo no puede renunciar a sus objetos internos ideales, el fuego<br />

de los dioses que lo transforma en profeta, y esto tiende a comprometer<br />

cada vez más el vínculo con el objeto externo. Por esta razón Prometeo<br />

renuncia a Pandora, la mujer enviada por los dioses tentadores, que aquí<br />

representan al ello que procura la satisfacción genital. Esta satisfacción<br />

genital amenaza la conservación del fuego, fuente de la realización cultural<br />

que resulta de la renuncia a la satisfacción instintiva directa.<br />

Si la tensión o atracción que el superyó ejerce sobre el yo crea y equivale<br />

en magnitud a la “falta” o culpa inconciente (Freud, 1923b) –que exige y solicita<br />

la libido del yo–, el castigo, que aparece en el mito como consecuencia<br />

del robo del fuego, puede ser también considerado como la causa de este<br />

mismo robo, puesto que la debilidad del yo (Freud, 1923b) condiciona la<br />

imposibilidad de renunciar al vínculo con lo ideal, representado por el fuego<br />

que quema y tortura a Prometeo. A la vez este ideal, atrayéndolo de manera<br />

irresistible, le impide el desplazamiento de su libido hacia los objetos externos<br />

que podrían calmar el dolor de sus instintos insatisfechos.<br />

Intentaremos comprender ahora, apoyándonos nuevamente en el mito,<br />

el desenlace de esa “pasión envenenada hasta el último extremo”, que es<br />

a la vez hipocondría, melancolía y envidia coartada en su fi n, y que queda<br />

resumida en la leyenda como tormento hepático.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!