07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Muchas veces, frente a un acto fallido, un síntoma somático o una conducta<br />

determinada, solemos decir que corresponde a un contenido inconciente,<br />

como si la conducta, el acto o el síntoma contuvieran dentro de sí una idea<br />

o un sentimiento inconcientes. Fatalmente llega un momento en que uno se<br />

pregunta qué signifi ca esto en realidad.<br />

Recuerdo un ejemplo con el cual Bleger (1969), en su Psicología de<br />

la conducta, se acerca a la problemática que deseamos desarrollar. Una<br />

madre tiene en sus brazos a su hijo y juega con él; de pronto lo deja, levanta<br />

a su otro hijo y comienza a amamantarlo. El primero toma un vaso<br />

de la mesa y lo rompe; un psicólogo observa entonces que este hijo tiene<br />

celos. La primera alternativa consiste en afi rmar que el acto de romper el<br />

vaso es una consecuencia de los celos que, como contenido inconciente,<br />

residen en algún lugar del sujeto. La segunda alternativa es considerar que<br />

la actuación no es la consecuencia de los celos, sino que, en este caso, el<br />

acto mismo de romper el vaso constituye una forma especial de vivenciar<br />

los celos, una transformación particular de los mismos. De acuerdo con las<br />

tesis de Bleger, el acto más el contexto en el cual fue realizado nos permiten<br />

adjudicar un signifi cado a la conducta.<br />

Sin embargo, si nos decidimos por esta segunda alternativa, cabe<br />

entonces preguntarse qué signifi ca lo inconciente, ya que lo inconciente,<br />

así considerado, se ha quedado aparentemente sin un lugar en donde<br />

ubicar su existencia.<br />

La teoría psicoanalítica de los afectos 49 , tal como ha sido formulada<br />

por Freud, acude en nuestra ayuda. En “Lo inconsciente” (Freud, 1915e)<br />

49 Véase “Cuerpo, afecto y lenguaje” (<strong>Chiozza</strong>, 1975a [1974]) en el presente tomo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!