07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 195<br />

Antes de introducirnos decididamente en el análisis del material, debemos<br />

realizar todavía algunas consideraciones en cuanto al método y a la<br />

teoría que nos servirán de base.<br />

Freud nos enseñó que una representación que forma parte de un sueño,<br />

de un mito, de una enfermedad, o de cualquier otro proceso de comunicación,<br />

no ha sido elegida al azar para recibir aquella transferencia de lo inconciente<br />

que descubrimos mediante la interpretación psicoanalítica (Freud,<br />

1900a [1899]). La elección está determinada por una conexión asociativa<br />

entre lo inconciente y el derivado que constituye la representación elegida.<br />

La existencia de los llamados sueños típicos y de los símbolos universales<br />

le permitió adentrarse en el estudio de aquellas fantasías básicas<br />

cuyo ejemplo más importante podemos encontrarlo en lo que denominamos<br />

complejo de Edipo (Freud, 1900a [1899]).<br />

Los símbolos universales son aquellas representaciones especialmente<br />

adecuadas para recibir sobre sí la transferencia de determinadas fantasías<br />

inconcientes. Suponemos por lo tanto que poseen un importante elemento<br />

común, que facilita tal desplazamiento, con esas fantasías. Nos explicamos<br />

así que sean repetidamente utilizadas y que lleguen, estructurándose a través<br />

de interrelaciones cada vez más complicadas, a constituir el instrumento<br />

de comunicación que denominamos lenguaje.<br />

Abraham (1909) y más adelante Rank –en su apéndice a La interpretación<br />

de los sueños (Freud, 1900a [1899])– expresaron explícitamente<br />

que los mitos o leyendas son algo así como los sueños típicos de la humanidad<br />

y que por lo tanto se hallan constituidos por símbolos de un<br />

elevado grado de universalidad.<br />

La moderna investigación psicosomática 40 , desarrollada a partir del<br />

concepto de conversión sustentado por Freud, nos llevó al convencimiento<br />

de que la elección del órgano a través del cual se expresa un determinado<br />

trastorno se rige por los mismos principios que determinan la elección de<br />

cualquier otra representación.<br />

Freud nos habla de un “lenguaje del órgano” o “lenguaje hipocondríaco”<br />

cuyo sentido queda descubierto a través de la interpretación psicoanalítica.<br />

Afi rma que en estos casos “la relación del contenido con un órgano<br />

del soma... llega a arrogarse la representación de dicho contenido en su<br />

totalidad” (Freud, 1915e, pág. 1065).<br />

Podemos añadir a este postulado que cuando la representación de un<br />

determinado órgano es elegida para recibir una determinada transferencia,<br />

40 Véanse Cesio (1974a), <strong>Chiozza</strong> (1970m [1968]; 1984b [1967-1970], cap. V),<br />

Freud (1915e), Freud y Breuer (1895d) y Garma (1954).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!