07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

170 LUIS CHIOZZA<br />

riencia de satisfacción a la descarga del deseo con un objeto de la realidad material<br />

implica varias condiciones. Es necesario que la sobrecarga del recuerdo<br />

no llegue al extremo de reactivar las huellas de la percepción, ya que en ese<br />

caso la descarga sería alucinatoria. Es también necesario, por lo tanto, que la<br />

descarga con plena catexis quede coartada por la inhibición que proviene de<br />

la experiencia dolorosa organizada como un “pre-juicio” del yo, mientras tanto<br />

se desplazan pequeñas cantidades tentativas de excitación a través de una<br />

serie de representaciones sustitutivas que buscan una identidad secundaria<br />

entre las huellas de percepción de los objetos materialmente presentes y las<br />

huellas que corresponden al recuerdo de la experiencia de satisfacción.<br />

La identidad entre percepción y recuerdo nunca es absoluta, como en<br />

el caso de la identidad primaria que se obtiene cuando la reactivación alucinatoria<br />

del recuerdo lo transforma directamente en percepción. El grado<br />

de correspondencia es sufi ciente cuando la descarga, a plena cantidad, del<br />

deseo, se acompaña con la satisfacción de la necesidad.<br />

Pensamiento, conocimiento y acción efi caz<br />

El desplazamiento de pequeñas cantidades tentativas constituye el<br />

pensamiento. Su conclusión en la identidad secundaria, o el fracaso en<br />

el logro de esta identidad, constituye el juicio. El juicio afi rma o niega la<br />

identidad entre presencia material y recuerdo. Nos introducimos así en el<br />

núcleo del problema epistemológico.<br />

Las cadenas asociativas que constituyen el curso de nuestro pensamiento<br />

están formadas por el conjunto de representaciones que confi guran<br />

el conocimiento.<br />

Llamamos conocimiento a la capacidad de obtener un grado de correspondencia<br />

sufi ciente como para poder anticipar las consecuencias de<br />

la acción. De este modo, la acción se transforma en acción efi caz, es decir,<br />

una acción que es capaz de hacer cesar el fl ujo de cantidad mediante una<br />

modifi cación en la fuente somática que origina la necesidad.<br />

Cuando se indaga acerca de las formas en que es posible obtener un<br />

grado tal de correspondencia, se entra de lleno en el debatido campo de<br />

la epistemología. Eludamos, como le gustaba decir a Freud, semejante<br />

tentación. Mencionemos en cambio cuál es la concepción epistemológica<br />

que más nos convence. Nos permitirá contemplar desde otro ángulo<br />

el íntimo entretejido de lo que denominamos percepción de los objetos<br />

“externos” (conocimiento “objetivo”) con el mundo de los signifi cados<br />

(conocimiento “subjetivo”) derivados de los impulsos “internos”, sus

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!