07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 197<br />

su génesis la expresión verbal correspondiente. En efecto, si al recibir<br />

una ofensa no experimentáramos cierta sensación precordial, no se<br />

nos hubiera ocurrido jamás crear tal expresión. Del mismo modo, la<br />

frase “tener que tragarse algo”, que aplicamos a las ofensas recibidas<br />

sin posibilidad de protesta, procede, realmente, de las sensaciones de<br />

inervación que experimentamos en la garganta en tales casos.<br />

Todas estas sensaciones e inervaciones pertenecen a la “expresión<br />

de las emociones”, que, según nos ha mostrado Darwin, consiste<br />

en funciones originariamente adecuadas y plenas de sentido. Estas<br />

funciones se hallan ahora tan debilitadas, que su expresión verbal<br />

nos parece ya metafórica, pero es muy verosímil que primitivamente<br />

poseyera un sentido literal, y la histeria obra con plena justifi cación<br />

al restablecer para sus inervaciones, más intensas, el sentido verbal<br />

primitivo. Llego incluso a creer que es equivocado afi rmar que la<br />

histeria crea por simbolización tales sensaciones, pues quizá no<br />

tome como modelo los usos del lenguaje, sino que extraiga con<br />

él sus materiales de una misma fuente. En estados de profunda<br />

modifi cación psíquica surge una orientación del lenguaje hacia la<br />

expresión artifi cial en imágenes sensoriales y sensaciones. (Freud y<br />

Breuer, 1895d, pág. 103)<br />

El contenido inconciente de las<br />

representaciones hepáticas<br />

Si guiados por las consideraciones precedentes nos introducimos en<br />

el estudio de algunas palabras con ayuda de la etimología o el diccionario<br />

de signifi cados, y en el análisis de algunos usos o expresiones del lenguaje<br />

habitual, nos encontramos con que los matices propios de las fantasías<br />

hepáticas adquieren un grado tal de importancia como para permitirnos<br />

sospechar que pueden haber llegado a constituir en algún momento fi nes<br />

específi camente hepáticos del instinto sexual. Esto indicaría que tales fantasías<br />

han llegado a obtener una primacía, frente a las correspondientes a<br />

otras funciones yoicas, en su aporte a la excitación general del instinto.<br />

La palabra “melancolía”, por ejemplo, derivada del griego, signifi ca<br />

en su origen “bilis negra” (Corominas, 1961). Este nombre, que agrupa<br />

desde antiguo un conjunto de trastornos que delimitan una enfermedad característica,<br />

frecuente e importante dentro del esquema nosológico, queda<br />

referido por su origen a una determinada alteración del funcionamiento<br />

hepático, la estasis biliar.<br />

Vale la pena meditar acerca de este hecho. Podemos limitarnos a una<br />

interpretación superfi cial según la cual el nombre proviene de una antigua

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!