07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

244 LUIS CHIOZZA<br />

actual, y que constituye en sí misma una disposición a los celos, ha exteriorizado<br />

su efi cacia a través de una conducta, de un acto o de un síntoma<br />

somático. Es nuestra interpretación la que asevera, a partir de ese fenómeno,<br />

del contexto y de nuestro propio inconciente, que una conducta semejante<br />

en esa situación constituye una transformación de los celos. Para<br />

decirlo con mayor exactitud, constituye el efecto de una idea inconciente<br />

que hubiera podido en otras condiciones exteriorizarse como celos.<br />

Si repasamos atentamente cuanto llevamos dicho hasta aquí, comprobamos<br />

de pronto que hemos desembocado en una cuestión fundamental.<br />

Junto con la conducta, el acto o el síntoma somático manifi estos, con sus<br />

afectos e ideas concientes concomitantes, lo único que en lo inconciente<br />

suponemos actual es la idea inconciente que permanece incognoscible. El<br />

llamado contenido latente, los celos, no existe en realidad como tal en el<br />

paciente. Los celos constituyen la adjudicación de un nombre más o menos<br />

adecuado, otorgado por el observador o el intérprete, a un sentimiento<br />

potencial que suponemos hubiera podido llegar a desarrollarse en lugar del<br />

acto, pero que no ocurrió en el paciente sino tan sólo en el médico.<br />

Hace ya algunos años nos ocupamos, con los doctores Laborde, Obstfeld<br />

y Pantolini (<strong>Chiozza</strong> y colab., 1966e), de realizar un enfoque similar acerca<br />

del contenido latente, en un trabajo en donde estudiamos prolijamente,<br />

desde un punto de vista metapsicológico, el origen de la interpretación a<br />

partir de la atención fl otante, en el contexto del proceso transferencial-contratransferencial<br />

durante el tratamiento psicoanalítico.<br />

Hoy debemos volver a la misma cuestión desde otro ángulo que nos<br />

interesa subrayar. La teoría psicoanalítica de los afectos nos ofrece la ventaja<br />

de un aparato conceptual dentro del cual desaparece la tradicional alternativa<br />

entre psiquis y soma.<br />

De acuerdo con los desarrollos anteriores, el síntoma somático, “trazado”<br />

en la materia, no es el continente de un contenido latente coexistente,<br />

sino que puede ser comprendido por el observador capacitado como un<br />

desarrollo equivalente a un determinado afecto o idea conciente que hubiera<br />

podido llegar a constituirse en su lugar. Este afecto o idea no existe<br />

actualmente en la conciencia del paciente ni en ningún otro lugar excepto<br />

la conciencia del observador.<br />

Ya no se trata entonces de comprender cómo lo psíquico se transforma<br />

en somático o viceversa, sino que un determinado fenómeno somático<br />

adquiere un signifi cado. Es decir que se hace psicológicamente comprensible<br />

en la conciencia de un observador. Este observador que capta un signifi<br />

cado “psicológico” experimenta un estado de ánimo que también puede<br />

ser descripto u observado como somático.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!