07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

46 LUIS CHIOZZA<br />

manera e intensidad diferentes en la salud y en la enfermedad según un<br />

contexto que, en parte, es producto de un pasado heredado y adquirido;<br />

2) porque, en castellano por lo menos, el término “envidia”, lo mismo que<br />

el verbo “envidiar”, mantienen, al lado de aquella que destacamos en psicoanálisis,<br />

una connotación positiva que aparece en el diccionario defi nida<br />

como “deseo honesto” o “apetito de lo lícito”.<br />

2. Relaciones de la envidia con la manía y la psicopatía 8<br />

M. Klein y su escuela han descripto relaciones muy importantes que<br />

posee la envidia con la manía y la psicopatía. Ha quedado establecido, por<br />

ejemplo, que la envidia es un sentimiento que puede ser negado en la manía,<br />

o un impulso que puede librarse el camino hacia la acción en la psicopatía.<br />

Nos centraremos aquí en otro aspecto de la cuestión, que aportará quizás un<br />

elemento más a la comprensión de estas relaciones. Si pensamos que el componente<br />

hepático añade la cualidad específi ca que transforma en envidia a una<br />

fantasía visual proyectiva, la envidia, como fantasía hepática, además de ser<br />

un sentimiento y un impulso, es un mecanismo que queda unido a la idea de<br />

un componente de acción venenosa y digestiva en la identifi cación proyectiva,<br />

confi gurando un caso particular, o modalidad 9 , de identifi cación proyectiva.<br />

En la manía ha sido señalada una identifi cación con lo ideal que constituye<br />

un sometimiento masoquista a un superyó muy primitivo (Garma,<br />

1944; <strong>Chiozza</strong>, 1963b). Podemos considerar, de acuerdo con otros trabajos<br />

(Garma, 1944; <strong>Chiozza</strong>, 1963b), que tal identifi cación se realiza a expensas<br />

de la negación de un aspecto vinculado a la realización material del instinto<br />

sobre el objeto externo. Esta negación incluye, según lo ha afi rmado Garma<br />

(1944), un trozo del ello, del mundo externo y del yo. El self resultaría así<br />

dañado, y este daño proporcionaría, a mi juicio, la base para una situación<br />

hipocondríaca encubierta en toda situación maníaca (<strong>Chiozza</strong>, 1963b). Por<br />

otro lado, ha sido caracterizada la manía como una posición normal en una<br />

época del desarrollo individual (Klein, 1934; Rascovsky, 1962) y que correspondería<br />

a una identifi cación armónica entre el ello y el yo fetales (Rascovsky,<br />

1962). En un trabajo anterior (<strong>Chiozza</strong>, 1963a) esbocé la hipótesis<br />

de que la identifi cación maníaca con un mismo contenido (sea del ello o<br />

de un protosuperyó visual-ideal) puede ser masoquista o “narcisista” según<br />

8 {Este apartado reproduce el apartado con el mismo título del artículo anterior de<br />

este tomo.}<br />

9 Comunicación personal de León Grinberg.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!