07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 171<br />

motivos y su sentido. La encontramos en Filosofía de las formas simbólicas,<br />

de E. Cassirer (1923-1929), y fue planteada por H. Hertz en la<br />

introducción a sus Principios de mecánica.<br />

Según esta concepción, las representaciones que constituyen el conocimiento<br />

no “copian” de manera directa o ingenua la realidad material a través<br />

de la reproducción, en el mundo de las imágenes, de las unidades elementales<br />

que pretendidamente constituyen el mundo de la realidad material. Por el<br />

contrario, la regla epistemológica básica consiste en formar “imágenes virtuales<br />

internas o símbolos” de los objetos exteriores, de tal modo que “las consecuencias<br />

lógicamente necesarias de las imágenes sean siempre las imágenes<br />

de las consecuencias naturalmente necesarias de los objetos reproducidos”.<br />

Estas imágenes constituyen un modelo analógico, para construir el<br />

cual se ha abandonado la búsqueda de una coincidencia de elementos aislados<br />

reemplazándola por la búsqueda de una semejanza “de funcionamiento”,<br />

que conduce a un tipo particular de coincidencia entre los resultados<br />

fi nales de ambos procesos, el lógico y el natural.<br />

Escuchémoslo en las palabras del físico (Hertz): “Las imágenes a las<br />

cuales nos referimos son nuestras representaciones de las cosas; tienen<br />

con las cosas la sola concordancia esencial consistente en el cumplimiento<br />

de la exigencia mencionada, pero para su fi n no es necesaria cualquier<br />

otra concordancia con las cosas. De hecho tampoco conocemos ni tenemos<br />

ningún medio para averiguar si nuestras representaciones de las cosas concuerdan<br />

con ellas en algo más que en aquella única relación fundamental”<br />

(citado en Cassirer, 1923-1929, págs. 14 y 15).<br />

De esta conceptualización extrae Cassirer dos consecuencias importantes.<br />

La primera es que existen tantas estructuras diferentes del objeto<br />

del conocimiento como son diversos los medios o los puntos de vista en<br />

el planteamiento de un problema. La unidad esencial del objeto, si es que<br />

existe, transcurre en un campo inaccesible. La segunda es que en el mundo<br />

de imágenes particulares que confi gura cada ciencia no se refl eja simplemente<br />

algo dado empíricamente, sino que este mundo de imágenes constituye<br />

el producto de un acto de creación autónoma, a través del cual “la<br />

simple presencia del fenómeno recibe una signifi cación determinada, un<br />

contenido ideal peculiar” (Cassirer, 1923-1929, pág. 18).<br />

Los afectos primarios y secundarios<br />

El sistema secundario, o sistema de la conciencia, como dijimos anteriormente,<br />

carga o descarga las distintas series de representaciones hasta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!