07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

62 LUIS CHIOZZA<br />

Partiendo de los conceptos que Freud denominó “conversión” y “sublimación”,<br />

Mitscherlich (1954) se refi ere a una misma capacidad creadora de<br />

formas (Groddeck, 1923), proveniente del ello, que se manifi esta en el hombre<br />

en una esfera de acción de la cual forma parte lo que llamamos cultura;<br />

o, si esto no es posible, se manifi esta a través de la enfermedad. Estudiando<br />

el mito de Prometeo (<strong>Chiozza</strong>, 1970g [1966], apdo. 3) intenté profundizar<br />

en esta cuestión considerando el crecimiento y la procreación como formas<br />

corporales de materialización que intervienen, transfi guradas, en esa materialización<br />

no corporal de “la idea” que llamamos sublimación.<br />

La segunda, y más importante aún, contribución de Freud a esa transformación<br />

cultural que conforma una nueva manera, propia de nuestra<br />

época, de percibir la realidad que nos rodea, encuentra su paradigma en<br />

la interpretación de los sueños, clave del surrealismo y del arte plástico<br />

ulterior, no fi gurativo, estructurado de una manera aperspectiva. Su concepto<br />

del inconciente, en el cual no rige el principio de contradicción, y<br />

del proceso primario, se une a su afi rmación de que el principio kantiano<br />

según el cual el espacio y el tiempo son dos formas necesarias de nuestro<br />

pensamiento puede ser sometido a discusión (Freud, 1920g, pág. 1107).<br />

Para Freud el inconciente está “fuera del tiempo” (Freud, 1915e, pág.<br />

1061); el espacio y el tiempo son características del proceso secundario,<br />

categorías que derivan del ejercicio de una parte de nuestro aparato psíquico.<br />

Dice textualmente: “Nuestra abstracta idea del tiempo parece más bien<br />

basada en el funcionamiento del sistema percepción-conciencia y correspondiente<br />

a una autopercepción del mismo” (Freud, 1920g, pág. 1107).<br />

Estas afi rmaciones de Freud fueron retomadas y reelaboradas por Arnaldo<br />

Rascovsky, en opinión de quien “el proceso primario sólo puede<br />

confi gurarse bidimensionalmente” (Rascovsky, 1960, pág. 86).<br />

En un trabajo realizado en colaboración (Cesio y colab., 1964b), utilizando<br />

los conceptos de Rascovsky (1962) acerca de la posición maníaca<br />

y la diferente temporalidad del yo prenatal, expresamos que la transferencia-contratransferencia,<br />

la atención fl otante y la interpretación tienen una<br />

intensa connotación prenatal y carecen por lo tanto en esa medida de la<br />

temporalidad propia del yo posnatal. Cesio (1965b) retoma luego la postu-<br />

la necesidad de conservar materialmente al objeto de la identifi cación conduce a<br />

la disociación “funcional” o “instrumental” del proceso de identifi cación en dos<br />

fases, una de “idealización” o incorporación ideal, que se cumple con el objeto<br />

original, y otra de materialización, o incorporación material, que se cumple sobre<br />

un objeto diferente. Sobre esta disociación eidético-material (<strong>Chiozza</strong>, 1963b) se<br />

estructuraría la disociación psicosomática.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!