14.05.2013 Views

Nº 28 15/12/2008 - enfoqueseducativos.es

Nº 28 15/12/2008 - enfoqueseducativos.es

Nº 28 15/12/2008 - enfoqueseducativos.es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS <strong>Nº</strong> <strong>28</strong> <strong>15</strong>/<strong>12</strong>/<strong>2008</strong><br />

Una de sus limitacion<strong>es</strong> <strong>es</strong> la lentitud, pu<strong>es</strong> si se diera el caso de poder hacer con las<br />

manos más de 8 fonemas/segundo, se produciría el fenómeno de envolvente cinético,<br />

que no permitiría a la vista discriminar unas formas manual<strong>es</strong> de otras.<br />

La dactilología al igual que la segmentación fonémica, tienen que ser enseñadas<br />

formalmente y se aprenden una vez superados los periodos críticos para el lenguaje.<br />

Esto hace que no sea un sistema aumentativo/alternativo muy adecuado, pu<strong>es</strong> el deletreo<br />

no <strong>es</strong> una adquisición emergente del lenguaje, sino que requiere entrenamiento formal.<br />

En la actualidad, existen aplicacion<strong>es</strong> y páginas Web dedicadas al aprendizaje del<br />

alfabeto dactilológico como por ejemplo:<br />

www.planetavisual.net<br />

5.4. LA PALABRA COMPLEMENTADA (LPC)<br />

Según Santiago Torr<strong>es</strong> y Patricia Carratalá (2001), la palabra complementada <strong>es</strong><br />

un sistema aumentativo de comunicación sin ayuda. Es un sistema, pu<strong>es</strong>to que consta de<br />

una serie limitada de elementos; <strong>es</strong> aumentativo, pu<strong>es</strong> si finalidad <strong>es</strong> aumentar la<br />

discriminación del habla en los labios; el término comunicación <strong>es</strong>tá referido tanto al<br />

sistema como herramienta como al entorno donde se usa, que <strong>es</strong> la comunicación sin<br />

limit<strong>es</strong>. Otros autor<strong>es</strong> como Julio Ruiz y José Sánchez (<strong>2008</strong>,52) la definen como “el<br />

sistema aumentativo de comunicación que permite oír por los ojos”.<br />

LPC fue idea original del Prof. R. Orin Cornett, de la universidad Gallaudet de<br />

Washington, tras comprobar los bajos nivel<strong>es</strong> <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> de los sordos y darse cuenta del<br />

poco interés que tenían por la lectura.<br />

Para que los sordos adquieran el lenguaje de forma similar a los oyent<strong>es</strong>, <strong>es</strong><br />

nec<strong>es</strong>ario pr<strong>es</strong>entárselo de forma clara a sus sentidos, en situacion<strong>es</strong> real<strong>es</strong> de<br />

comunicación y a edad muy temprana. Este reto expr<strong>es</strong>ado un siglo ant<strong>es</strong> por<br />

A.G.Bell,fue recogido por Cornett en los años 60.<br />

Hasta <strong>es</strong>te momento muchas personas sordas utilizaban solamente la lectura<br />

labial (LL) pero ésta <strong>es</strong> muy incompleta y ambigua. Por ello, era nec<strong>es</strong>ario un sistema<br />

para d<strong>es</strong>pejar las ambigüedad<strong>es</strong> labial<strong>es</strong>, un sistema de clav<strong>es</strong> manual<strong>es</strong> que<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!