15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTERPRETACIÓN<br />

A través del análisis de las respuestas emitidas es posible identificar algunas dificultades,<br />

suposiciones e intuiciones que pueden obstaculizar el que un estudiante accione de<br />

manera espontánea el procedimiento que pretendemos sea asociado con la situación de<br />

predicción propuesta en el reactivo. Enseguida se enlistan algunas observaciones al<br />

respecto.<br />

Consideración de la velocidad constante: Se observa que varios de los<br />

procedimientos, y no sólo el de la marca de clase 84, utilizan como recurso el<br />

mantener la velocidad constante por intervalos, aunque el valor de la velocidad<br />

que considerarán constante no la eligen de la misma manera, lo que lleva a<br />

diferentes marcas de clase, esto es, a diferentes respuestas. Queda de cualquier<br />

modo la duda de si en el razonamiento de los estudiantes se tiene plena conciencia<br />

del uso de esta suposición de mantener la velocidad constante con el fin de<br />

aproximar el cálculo de la distancia recorrida con la multiplicación de la velocidad<br />

constante por el tiempo transcurrido. Probablemente un instrumento como la<br />

entrevista pudiera profundizar en información al respecto y clarificar si se trata de<br />

una acción consciente por parte del estudiante como estrategia para dar solución<br />

al problema (como el caso de Sue, en nuestro Análisis Epistemológico Cognitivo) o<br />

bien, si se trata de una suposición implícita que el estudiante no hace en forma<br />

deliberada ni consciente.<br />

Se observa que varios procedimientos actúan ante el reactivo buscando recordar<br />

una “fórmula” para resolver el problema. Es algo común en la enseñanzaaprendizaje<br />

de Matemáticas y Física que los ejercicios se resuelven aplicando<br />

“fórmulas” y el estudiante se habitúa a ello sin discriminar su aplicabilidad. Esto se<br />

evidencia en procedimientos como los encontrados en la marca de clase 81, donde<br />

las condiciones de la situación planteada en el reactivo no coinciden con las<br />

condiciones de aplicabilidad de la fórmula. Queda la duda si su aplicación es con<br />

fines conscientes de aproximar o simplemente la aplican.<br />

Si bien algunos estudiantes logran recordar fórmulas correctamente (aún y cuando<br />

no se aplican), también es notoria otra situación, como en la marca de clase 162 y<br />

4.5, donde la memoria falla en recordar la “fórmula”. Esta reacción espontánea de<br />

buscar en la memoria “la fórmula” que resuelve el problema se puede identificar<br />

como un obstáculo para permitir que el procedimiento del Método de Euler aflore<br />

en el estudiante.<br />

El recordar y aplicar fórmulas, acción muy utilizada por la práctica dominante de la<br />

enseñanza-aprendizaje en Matemáticas y Física, además de promover un<br />

aprendizaje muy apoyado en la memoria, se ha constituido en una norma<br />

sociomatemática en el sentido expresado en nuestro marco teórico del Capítulo de<br />

Fundamentos. Las normas sociomatemáticas se refieren a normas de origen social<br />

cuya especificidad es el aspecto matemático de la actividad de los estudiantes y<br />

que aparecen o se renegocian en el transcurso de la actividad conjunta de profesor<br />

y estudiantes; a menudo por vía de un proceso de negociación implícita. A nuestro<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!