15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Curso: Matemáticas para Ingenieria I<br />

Profesor: Norma Patricia <strong>Salinas</strong><br />

Clase 8<br />

Agosto 22 de 2007<br />

Profesor: Nada más que lo que quería que vieran era la notación también, la manera de que escribamos<br />

los procedimientos, cosa que también me pasó con las tareas, ahorita tuve oportunidad de ver<br />

algunas de sus tareas, muchas muy buenas, muchas no tan buenas, yo les pedí que aquí hicieran<br />

un esfuerzo adicional en eso, se acuerdan que al principio pusimos pegamos esto de aquí, ¿si?<br />

Esto se llama una rúbrica, con ello ustedes se pueden dar una idea de lo que pueden mejorar en<br />

su presentación en trabajos, en su presentación, en el uso del lenguaje matemático, por favor<br />

hagan un esfuerzo quien le hace todavía falta hacer el esfuerzo en ese sentido, yo estoy tratando<br />

que las soluciones, que creanme no es fácil tener listas las soluciones para ustedes, pero que<br />

esas soluciones les sirvan a ustedes también de referencia en la manera en cómo pueden<br />

expresar sus procedimientos. Entonces si ustedes se fijan aquí, para los intervalos que se<br />

formaron del 0 al 1, del 1 al 2, del 2 al 3 y del 3 al 4, aquí señalamos con el delta los diferentes<br />

cambios que hubo en la distancia recorrida por el coche, ¿de acuerdo? Pasa el tiempo y el coche<br />

se está moviendo, está frenando, la distancia recorrida por el coche está cambiando, Armando, y<br />

esa distancia es lo que nos interesa a nosotros estudiar, esa es la magnitud que estamos<br />

estudiando y que depende del tiempo. Hay cambios de intervalo a intervalo que estamos ahorita<br />

aproximando, ¿por qué estamos aproximando esos cambios? ¿En qué momento se nota ahí que<br />

el cambio está aproximado? A ver, ¿quién me puede decir? A ver, ¿por qué está haciendose una<br />

aproximación del cambio? ¿Por qué no puedo decir que eso es el cambio exacto? A ver dime<br />

Alex<br />

Alumno: Porque se está tomando la velocidad como constante en el lapso del tiempo.<br />

Profesor: Otra vez, ¿si? Más fuerte<br />

Alumno: Porque se está tomando la velocidad como constante cuando no es constante en ese lapso de<br />

tiempo<br />

Profesor: De acuerdo, ¿eso ibas a decir Rodo?<br />

Alumno: Iba a decir eso pero en la manera gràfica.<br />

Profesor: Ok, vamos a quedarnos ahorita con lo numérico y vamos a pasar a lo gráfico también, pero igual<br />

es ese la interpretación, ¿no?<br />

Alumno: Si<br />

Profesor: O sea estamos manejando una velocidad constante cuando la velocidad no es constante, cuando<br />

yo multiplico este 20 por este 1 (señalando en el pizarrón), estoy haciendo una multiplicación<br />

¿de qué? De la velocidad constante 20 por el tiempo transcurrido de un segundo, ¿de acuerdo?<br />

Si la mantengo constante la distancia recorrida es una simple multiplicación, 20 por 1, ¿de<br />

acuerdo? Y eso me va a dar el aprox de<br />

Profesor: Cuántos metros se movió el coche de los 0 a los un segundos, en ese intervalo de tiempo, ¿de<br />

acuerdo? Luego nos fijamos en lo que pasa en el intervalo del 1 al 2 ahí también hay un cambio<br />

en la distancia, del 2 al 3 hay un cambio en la distancia y del 3 al 4 hay un cambio en la distancia<br />

y sumamos esos 4 cambios y lo que obtuvimos es un valor aproximado del cambio que se ha<br />

acumulado, ¿de acuerdo? Me estaba dando cuenta ayer que así como se los dije ahorita lo que<br />

estoy haciendo con esto, muchachos, es, da la casualidad que estoy calculando un valor<br />

aproximado, ¿de qué? (Escribiendo en la pantalla) Del cambio que se ha acumulado, ¿de<br />

acuerdo? La VACA precisamente, es una casualidad eh, es el valor aproximado del cambio<br />

acumulado, ¿cómo calculé ese valor aproximado del cambio acumulado? Pues viendo una<br />

aproximación del cambio en cada intervalo de tiempo donde en ese intervalo mantuve la<br />

velocidad constante, ¿de acuerdo? Decía esta pregunta, la aproximación que obtuviste es mayor<br />

o es menor que la distancia real recorrida por el carro.<br />

Alumno: Mayor

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!