15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y una vez establecida esa relación inversa, comentan que “la integral adquiere un carácter<br />

operacional, el cual consiste en hallar funciones primitivas a partir de su función derivada”<br />

(p. 32).<br />

Expresando la integral en la forma<br />

<br />

<br />

F x dx = F x C<br />

se abocan a determinar las fórmulas de integración y ejercitar su uso. Su trabajo culmina<br />

con la exposición de situaciones de la integral en el contexto de la cinemática, donde se<br />

plantean preguntas acerca de la ley que cuantifica el fenómeno de variación o cambio,<br />

interesa en ello precisar cuánto varía, una vez que se reconoce cómo varía el fenómeno.<br />

Muñoz (2006b) puntualiza sobre algunos efectos del tratamiento escolar del Cálculo que<br />

detecta en expresiones de diferentes investigadores acerca del manejo en un nivel<br />

puramente algorítmico de los procedimientos del Cálculo de derivación e integración. El<br />

razonable éxito en tareas algorítmicas se acompaña de un fracaso en el enfrentamiento<br />

con problemas que exigen, por ejemplo, accionar un proceso de integración; la integral se<br />

concibe como una herramienta que provee de algoritmos eficientes, pero ajenos a una<br />

aplicación. Esta situación, aunada a la investigación realizada en México acerca de la<br />

integral, le incita a cuestionarse sobre la separación entre el cálculo de integrales de modo<br />

algorítmico y la aplicación de la integral en la solución de problemas. Analizando libros de<br />

texto observa que en su presentación no se explotan convenientemente el procedimiento<br />

de antidiferenciación ni el procedimiento de suma para hallar la integral.<br />

El procedimiento de antidiferenciación se introduce pero no se explota para plantear y<br />

resolver problemas; a su vez, el procedimiento de suma (de Cauchy-Riemann) se introduce<br />

para plantear los problemas, y se utiliza la antidiferenciación para resolverlos a través del<br />

Teorema Fundamental del Cálculo. Por otra parte, el procedimiento de suma que se<br />

introduce (no como suma de Riemann) es una alternativa para calcular integrales en<br />

forma aproximada, si el integrando es complicado o no se puede antidiferenciar. “De<br />

manera que, estos argumentos mezclan procedimientos no algorítmicos (métodos de<br />

integración) con procedimientos algorítmicos (integración numérica) y con fundamentos<br />

teóricos de la integral (suma de Cauchy-Riemann) para plantear y resolver los problemas<br />

abordados en las llamadas ‘aplicaciones’” (Muñoz, 2006b, p. 35).<br />

Cabe aclarar que Muñoz (2000) retoma la definición de Vergnaud de algoritmo, es decir,<br />

una regla (o conjunto de) que permite para todo problema de una clase dada, conducir a<br />

una solución, si existe una, o mostrar que no hay solución, si es el caso. De esta manera, el<br />

proceso de integración “de modo algorítmico” a través de los llamados métodos de<br />

integración no cabe en la acepción de algoritmo dada por Vergnaud. No obstante, la<br />

situación sigue siendo tal que los profesores se ven influenciados a pensar que la<br />

definición de la integración mediante la suma de Cauchy-Riemann es indispensable para el<br />

planteo de problemas, y que para resolverle se calculan antiderivadas, por lo que se le<br />

dedica mucho tiempo a este procedimiento no algorítmico en la enseñanza escolar.<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!