15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

modo, la práctica de predicción propiciaría el desarrollo de las nociones del Cálculo en<br />

íntima relación. Para esto, es clave entender que lo que normalmente se relaciona con la<br />

integración, sea ahora concebido esencialmente como la determinación del cambio<br />

acumulado de una cantidad. No sería el cálculo del área debajo de la gráfica de una<br />

función lo que motivaría introducir la integración. No obstante queremos puntualizar que,<br />

en determinado momento del discurso, llegará a ser oportuna la representación gráfica<br />

para permitir la conversión del problema que tenga que ver con la acumulación del<br />

cambio de una magnitud, con el problema de determinación del área debajo de la gráfica<br />

de una función, claro, siendo esta última función la razón de cambio de la magnitud en<br />

cuestión.<br />

Esta aclaración, y el contexto del movimiento nos llevan al planteamiento de una situación<br />

donde se parte de información de la velocidad de un objeto y se busca reconstruir la<br />

distancia recorrida por él en determinado tiempo.<br />

El reporte de Thompson (1994a) de un experimento con 19 estudiantes de Matemáticas<br />

sugiere que las dificultades con el Teorema Fundamental del Cálculo se relacionan con un<br />

débil concepto de razón de cambio y un mal desarrollo de imágenes coordinadas de la<br />

covariación en una función y en cantidades que se construyen multiplicativamente. Su<br />

enfoque se centra en la versión que se reconoce como de la Derivada para el Teorema<br />

Fundamental del Cálculo. Sin duda las dificultades detectadas se dan en la mayoría de los<br />

estudiantes, esto sea dicho desde nuestra experiencia docente; deberemos por tanto<br />

tomar en cuenta esta información. Sin embargo una primer diferencia en nuestro estudio<br />

consiste en guiarnos por la reconocida como versión de la Integral para el Teorema<br />

Fundamental del Cálculo; buscamos leer en él que, el cálculo del cambio acumulado de<br />

una magnitud cuya razón de cambio se conoce, se puede obtener a través de la diferencia<br />

en los valores de una antiderivada de la razón de cambio; por supuesto, en el entendido<br />

de que la razón de cambio admite una variación continua.En esta dirección sí resulta<br />

conveniente retomar del reporte de Thompson (1994a) una parte donde analiza una<br />

entrevista realizada a una niña de séptimo grado, Sue, con quien quiere mostrar lo que él<br />

llama “una imagen intermedia que se volverá refinada a través del estudio de los procesos<br />

de límite típicamente desarrollados en Cálculo” (p. 240). Es importante aclarar que este<br />

autor certifica que Sue había adquirido previamente el esquema de operaciones<br />

cognitivas relacionado con la velocidad que comentamos en la sección previa de este<br />

trabajo, cuando hablamos de la interacción del investigador Pat con la niña Ann, lo cual, a<br />

nuestra forma de ver, hace de Sue un estudiante muy reflexivo. En la siguiente página<br />

transcribimos textualmente la entrevista y el dibujo hecho por Sue donde se observan las<br />

acciones emprendidas en su pensamiento para contestar la pregunta con que inicia la<br />

entrevista.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!