15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

este contenido matemático en el sector curricular de Matemáticas universitario, sino en<br />

valorar el potencial de su introducción en un nivel básico de instrucción y con cierta<br />

intencionalidad didáctica donde, necesariamente, las cuestiones tratadas sobre la<br />

acotación sean para nosotros, profesores, un conocimiento que nos permita hablar con<br />

propiedad de las ventajas y alcances de este método numérico.<br />

EL MÉTODO DE EULER EN EL PROYECTO<br />

CÁLCULO EN CONTEXTO<br />

El apartado anterior contempló la presencia del Método de Euler en un texto innovador<br />

de Ecuaciones Diferenciales; en este apartado nos toca analizar una propuesta innovadora<br />

reciente para la enseñanza del Cálculo en la que se ha incluido este tema. Nos interesa<br />

indagar el papel que juega el Método de Euler en el discurso propuesto en el libro Calculus<br />

in Context. The Five College Calculus Project. Analizaremos la versión del mismo que ha<br />

sido publicada libre en Internet en enero del 2008 y que es esencialmente la edición hecha<br />

en 1994. En ella, este Método aparece en el segundo capítulo, Aproximaciones Sucesivas,<br />

ocupa el subtema 2.2: Las Implicaciones Matemáticas—Método de Euler.<br />

Los autores son claros en que su propuesta es un “borrón y cuenta nueva” y su punto de<br />

partida consiste en considerar al Cálculo fundamentalmente como una manera de tratar<br />

con relaciones funcionales que se dan en contextos matemáticos y científicos, donde la<br />

tecnología agranda el rango de preguntas explorables en dichos contextos y las formas de<br />

darles respuesta. Ellos consideran a las ecuaciones diferenciales una parte central del<br />

Cálculo, e introducen al discurso el concepto de sistema dinámico argumentando que esto<br />

es posible a este nivel debido a la tecnología. Además “el proceso de aproximaciones<br />

sucesivas es una herramienta clave del Cálculo, aún y cuando la salida del proceso—el<br />

límite—no pueda ser dado explícitamente en forma cerrada” (Callahan et al., 1994, p. iv).<br />

Por lo anterior, puede trabajarse con modelos creíbles de modo que el rol de la<br />

modelación se vuelve importante y aparece desde el primer capítulo, Un Contexto para el<br />

Cálculo, donde se plantea el modelo para estudiar la propagación de una enfermedad.<br />

Este contexto, plantean, permitirá ver cómo surge el Cálculo y cómo se utiliza. Proponen<br />

la idea de modelo matemático y comienzan una descripción clara y exhaustiva de la<br />

situación. Para nuestros fines, retomaremos esa descripción a grandes rasgos para resaltar<br />

hechos didácticos importantes contrastando con el propósito de nuestra investigación.<br />

Suponiendo que la población afectada por la epidemia es grande y está confinada en una<br />

región bien definida, en cualquier momento se puede dividir esa población en los casos<br />

de: personas Susceptibles (S), quienes nunca han tenido la enfermedad y pueden<br />

adquirirla, personas Infectadas (I), quienes actualmente tienen la enfermedad y pueden<br />

contagiar, y personas Recuperadas (R), aquéllos que ya tuvieron la enfermedad y son<br />

inmunes. Suponiendo que se conocen los datos de S, I y R del día actual, se pretende<br />

abordar el problema de predicción del futuro, para lo cual proponen trabajar con la idea<br />

de cómo esas subpoblaciones están cambiando. A través de datos numéricos particulares,<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!