15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se asumió en el análisis a priori sobre la situación didáctica, lo que provoca que el modo<br />

en que un estudiante aborda el problema pueda llegar a modificar lo que otros<br />

estudiantes decidan hacer. A la vez esta interacción entre soluciones diferentes puede ser<br />

fuente de nuevos problemas que el profesor sea capaz de reconocer y encontrar un<br />

sentido a su planteamiento para confrontar a los estudiantes, problematizando de este<br />

modo las cuestiones surgidas de la interacción. Se ilustra esto al referir la investigación<br />

relativa a la transición aritmética – álgebra donde se constató la emergencia de<br />

conocimientos en el transcurso del debate ocurrido durante clase después de la<br />

interacción adidáctica de cada estudiante con cierto problema. Cabe señalar que este<br />

problema propone un cambio drástico en las prácticas matemáticas comunes de los<br />

estudiantes porque solicita no sólo hallar las soluciones del problema, sino asegurarse<br />

además que se han encontrado todas las soluciones posibles. En el trabajo referido se<br />

muestra que las diferencias entre las producciones de los estudiantes constituyeron una<br />

fuente de desequilibrio en la clase que generó el surgimiento de nuevas preguntas. Los<br />

estudiantes pueden verificar sus soluciones pero no tienen modo de asegurar que no hay<br />

otras soluciones; “establecer un procedimiento para generar cualquier solución posible<br />

requeriría poner una estaca en las relaciones matemáticas inherentes al problema y eso se<br />

representaría a través de nuevas herramientas semióticas” (p. 93).<br />

Sadovsky (2005) comenta que el momento de “la confrontación entre las diferentes<br />

producciones de la clase funcionó como una primera retroacción al punto de vista de cada<br />

alumno y, a la vez, dio sentido a la búsqueda de criterios para establecer cómo se sabe<br />

cuántas soluciones hay” (p. 50). La interacción con soluciones diferentes puede hacer<br />

surgir nuevos problemas, algunos de los cuales sólo pueden ser planteados por el profesor<br />

que es el único que puede reconocerlos como tales. Ejemplifica esta afirmación con un<br />

hecho reconocible: los estudiantes pueden pensar en dos procedimientos correctos de un<br />

problema que producen respuestas diferentes. Sólo cuando salgan a la luz esas diferencias<br />

y sean fuente de conflicto como producto de la interacción entre los estudiantes,<br />

entonces el profesor podrá intervenir para plantearlo como problema a discutir. Llegar a<br />

establecer la norma según la cual dos procedimientos son equivalentes si y sólo si llevan a<br />

la misma solución es algo que necesita tanto de la interacción entre pares, para que<br />

emerja la cuestión, como de la intervención del profesor al plantear el problema a discutir.<br />

De este modo Sadovsky (2005) ha planteado una relación entre lo didáctico y lo adidáctico<br />

apoyándose en resultados del estudio de las discusiones colectivas generadas en clase.<br />

Confirma que los estudiantes producen conocimiento en el marco de la situación didáctica<br />

cuando se realizan debates en los cuales las intervenciones de estudiantes y profesor se<br />

realizan desde una posición en la que se preserva la autonomía intelectual. Se inclina<br />

hacia considerar que lo que determina una situación adidáctica es la posición que sostiene<br />

el estudiante y el docente, y no la interacción del estudiante con la problemática de forma<br />

independiente a la intervención del profesor.<br />

Pensar la situación adidáctica en términos de la posición que sostiene el estudiante por el<br />

tipo de reconocimiento que hace del profesor, permitiría estudiar la intervención del<br />

profesor no como compensación de las insuficiencias de un medio, sino como un modo de<br />

intervención que puede enriquecer la calidad de las relaciones que el estudiante establece<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!