15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ann entonces fue capaz de “ver” (formarse una imagen) la relación proporcional<br />

entre distancia recorrida a una velocidad constante y cantidad de tiempo<br />

transcurrido requerido para recorrer esa distancia (Thompson y Thompson, 1996,<br />

p.18).<br />

Estos investigadores argumentan que esa acción permitirá a Ann resolver por ella misma<br />

la dificultad original que tenía de encontrar una velocidad constante para recorrer una<br />

distancia dada en un tiempo transcurrido especificado. Esto no quiere decir que ella<br />

anteriormente no pudiera responder preguntas como esa, pero lo que hacía para<br />

responder sólo se aplicaba para aquéllas preguntas donde podía usar una especie de<br />

“tanteo” de la distancia (velocidad-distancia) que se produciría en el tiempo transcurrido<br />

dado y midiendo la distancia total en unidades de velocidad-distancia para comprobar su<br />

acierto.<br />

Las acciones de Pat durante la interacción estuvieron constantemente al pendiente de que<br />

Ann entendiera implícitamente tres ideas complementarias: 1) que la división es una<br />

operación adecuada para evaluar el tamaño de una pieza completa cuando cualquier<br />

cantidad se subdivide en un cierto número de piezas de igual tamaño, 2) que la velocidad<br />

constante implica una correspondencia proporcional y bidireccional entre segmentos de<br />

distancia acumulada y tiempo acumulado, y 3) que el tiempo total, como número de<br />

segundos, puede ser imaginado también como una partición del tiempo total en un<br />

número de piezas del mismo tamaño. El intento de Pat porque Ann desarrollara esas ideas<br />

puede referirse a que Ann construya un esquema para la velocidad (Thompson y<br />

Thompson, 1996).<br />

Podemos entender la idea de esquema como una representación mental de un conjunto<br />

de percepciones, ideas y/o acciones asociadas, sin embargo Thompson (1994b) nos<br />

provee de la caracterización de Piaget sobre este constructo, “todo lo que es repetible y<br />

generalizable en una acción” (p. 185). Este autor además comenta la caracterización que<br />

Cobb y von Glasersfeld elaboraron en orden de hacerle útil a sus intereses; el esquema<br />

trata de una organización de acciones con tres características: un estado interno que es<br />

necesario para la activación de las acciones que la componen, las acciones en sí, y una<br />

anticipación rica en imágenes del resultado de la acción; imágenes que pueden ser<br />

icónicas, simbólicas, kinestésicas, o bien cualquier otro forma de representar una<br />

experiencia.<br />

A nuestro parecer, la problemática evidenciada por el estudio de estos autores sobre las<br />

dificultades en la adquisición del esquema para la velocidad, está a la vez afectada por lo<br />

que Kaput (1994) refiere como un paralelismo entre ciertos aspectos de las Matemáticas<br />

en Grecia y aspectos de las condiciones matemáticas con las que tradicionalmente los<br />

estudiantes inician el estudio del Cálculo; se trata ante todo, nos dice, de creaturas con<br />

una aritmética (discreta) cuya interpretación de las letras algebraicas es más bien de<br />

incógnitas que de variables.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!