15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA SECUENCIA DIDÁCTICA EN GESTACIÓN<br />

En este apartado se contemplan eventos significativos que ocurrieron durante dos<br />

semestres de otoño consecutivos (agosto 2005 y 2006) en el curso de Matemáticas I de<br />

Ingeniería a cargo de la autora como profesor titular. Se argumenta cómo durante los<br />

mismos el diseño de la secuencia fue gestándose; del análisis de las implicaciones,<br />

limitaciones y fortalezas del primer semestre, se extraen aquéllas ideas que nutren la<br />

siguiente puesta en escena de la secuencia, a realizarse transcurrido un año. El análisis de<br />

esa segunda escenificación permite integrar al diseño elementos adicionales que brinden<br />

mejores condiciones para la apropiación del Método de Euler como gestor de la relación<br />

entre la razón de cambio y la acumulación; entre derivada e integral. Actuamos acorde a<br />

nuestro marco de Fundamentos en la Socioepistemología en el sentido de que la Situación<br />

de Cambio que estamos analizando integra intencionalmente las nociones de predicción y<br />

acumulación, en tanto prácticas sociales que dan significado a las nociones de razón de<br />

cambio y cambio acumulado, proponiendo una reorganización del discurso matemático<br />

escolar donde el Teorema Fundamental del Cálculo funciona como la base para su<br />

desarrollo.<br />

SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE DEL 2005<br />

Acorde a la Teoría de Situaciones reflexionada para su uso en el aula ordinaria, la cual fue<br />

presentada en el Capítulo de Fundamentos de nuestra investigación, estamos partiendo<br />

de que el estudiante aprende adaptándose a un medio que es factor de contradicciones,<br />

dificultades y desequilibrios; que ese medio debe estar lo más robustamente provisto de<br />

intenciones didácticas, y que debemos dirigir la mirada hacia una situación fundamental<br />

que permita el surgimiento de un área del conocimiento matemático diferenciada, como<br />

en nuestro caso el Cálculo en su acercamiento newtoniano.<br />

Actuamos además bajo la convicción de que lo que determina una situación adidáctica es<br />

la posición que sostiene el estudiante y el docente, y no la interacción del estudiante con<br />

la problemática de forma independiente a la intervención del profesor. Por su parte, los<br />

procesos de devolución e institucionalización deben ponerse al servicio de crear un<br />

entorno reflexivo donde estudiantes y profesor puedan compartir y discutir acciones en<br />

pro del establecimiento de un saber constituido en consenso que, si bien no queda<br />

establecido en su versión formal y rigurosa, sin embargo su apropiación se acompaña de<br />

un significado que le permite ser aplicado en otras situaciones donde resulta pertinente<br />

hacerlo.<br />

Se elige intencionalmente el grupo escolar de Matemáticas I para Ingeniería asignado a la<br />

autora durante el semestre Agosto-Diciembre del 2005 como una muestra no<br />

probabilística con fines exploratorios. Será de estos estudiantes que se realice el análisis<br />

longitudinal a lo largo del curso profundizando en las dimensiones de un accionar<br />

espontáneo, y un accionar institucionalizado del Método de Euler.<br />

100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!