15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mantengo la velocidad constante como 20 que sería el dato que tengo aquí, ¿no? O sea aquí yo<br />

se que la velocidad es 20, y en este instante la velocidad es 19.843, ¿cierto? Pero durante el<br />

intervalo, se fijan ahorita tengo que considerar todo esto, durante este intervalo puedo decir<br />

que la velocidad se mantuvo como 20 o puede suponer que se mantuvo como 19.843, ¿ven? Eso<br />

va a ser la diferencia, si suponemos que fuera la de 20 entonces estamos haciendo ahí una<br />

suposición de que la velocidad se mantuvo mayor de la que realmente era, ¿no? porque el coche<br />

estaba frenando, en esta situación es importante que el coche va frenando, entonces estoy<br />

suponiendo que la velocidad mayor posible en todo el intervalo, eso es cuando dan una<br />

aproximación, por ¿qué?<br />

Estudiante: Exceso<br />

Profesor: Exceso, ¿verdad? Ahora, una vez que suponemos que se mantuviera constante como 20, al ser<br />

constante si puedo yo dar una multiplicación para calcular el aprox de la distancia que se movió<br />

el coche, ¿de acuerdo? Esas multiplicación que en excel, ¿en dónde están las multiplicaciones<br />

en excel? ¿En que columna?<br />

Estudiante: en la C<br />

Profesor: en la C, ¿de acuerdo?<br />

Profesor: Esta columna C aquí ven ahorita el dato que está allá arriba en la ventanita de excel, ¿qué está<br />

tecleado? B2 por E$2, qué está haciendo ahí excel<br />

Estudiante: Está agarrando la velocidad 20<br />

Profesor: Está agarrando la velocidad 20 y la está multiplicando por punto 5 Delta, ¿no? O sea está usando<br />

el hecho de que la velocidad es constante por eso puede hacerse la multiplicación, ¿si me<br />

explico? En ese momento hagan de cuenta que en esta parte de aquí nosotros ya estamos<br />

diciendo mentiras, ¿por qué digo que ya estamos diciendo mentiras?<br />

Estudiante: Porque toma la velocidad constante...<br />

Profesor: Porque estoy tomando la velocidad constante cuando no es constante, ¿cierto? Pero al hacerlo<br />

así me permite hacer un cálculo de la distancia recorrida con una simple multiplicación, cuando<br />

la velocidad no es constante muchachos no se valen las multiplicaciones, ¿de acuerdo? Eso es<br />

justamente lo que el cálculo vino a estudiar, el estudio del movimiento cuando la velocidad no es<br />

constante ya no es una simple multiplicación, ¿de acuerdo? Estamos viendo aquí precisamente,<br />

cómo es que se hizo ese estudio para poder llegar a precisar el cálculo, ¿no? de distancias, aún<br />

cuando la velocidad no sea constante, entonces ahorita estamos diciendo mentiras por un ratito,<br />

pero son mentiras buenas, ¿no? porque alrato esas mentiras las vamos a reducir, ¿en qué<br />

sentido las vamos a reducir?<br />

Estudiante: Más exacto<br />

Profesor: Va a ser más exacto, y ¿cómo le vamos a hacer para que sea más exacto?, Arturo<br />

Estudiante: Intervalos más chicos<br />

Profesor: Intervalos más chicos y pensar en un límite, ¿de acuerdo? Esa es la idea, ok. Entonces ahorita<br />

cuando me puse en esta en este cálculo de aca me acuerdo que había unas ciertas dudas de<br />

porque se sumaba, se sumaba vamos a ponerlos ahí, desde la C2 hasta la, ¿qué dice? C9, ¿por<br />

qué sumo hasta la C9? Será que ya me lo entienden bien, yo les puse este archivo el mio porque<br />

dije bueno si no pudieron hacer bien el suyo que vean el mio y que chequen ahí como está<br />

tecleado, ¿quién me puede explicar? Martha, tu, ¿por qué? ¿Por qué nada más le sumo hasta<br />

aquí?<br />

Profesor: ¿Por qué nada más le sumo hasta aquí? Dice allá arribita, no se si alcansas a ver, de C2 hasta C9<br />

Estudiante: Porque son los valores mayores<br />

Estudiante: Por qué ¿que?<br />

Profesor: Porque, otra vez<br />

Estudiante: Porque son los valores mayores<br />

Profesor: Son los valores mayores, ¿por qué no sumo este?<br />

Estudiante: Porque o sea porque es por exceso entonces nada más sumas los mayores<br />

Profesor: A ver, están de acuerdo, Alan<br />

Estudiante: Este yo, o sea como dijiste ayer, porque el número 9, o sea el C9 es el intervalo del 3.5 a 4,<br />

entonces como aquí es de que ya a 4 se detiene ya de 4 en adelante no va a contar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!