15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alumno: si el... fuera más chiquito, entonces...<br />

Profesor: Exacto, si esa incógnita está en su cabeza. Yo diría, pónganse en el delta t, pónganle un 0.001 y<br />

arrastren la fórmula. Y ahí se... cuando acaben se van a dar cuenta de que capturando los<br />

números el acercamiento es mejor a la fórmula cúbica. ¿Si me explico? Obviamente esto tiene<br />

como quiera sus bemoles, ¿no? Estoy utilizando un procedimiento numérico, ¿cierto? Ese<br />

procedimiento numérico de hecho, si me han seguido en estudiar en el libro de elementos del<br />

cálculo tiene un nombre, ¿Cómo se llama ese procedimiento numérico? ¿Cómo se llama? Nadie<br />

ha leído.<br />

Profesor: ¿No? La... preguntaban hace rato. ¿Qué es lo que hay que estudiar? Van dos mensajes que he<br />

puesto en donde son: sesiones de elementos del cálculo de la unidad 1 y de la unidad 2, sesiones<br />

4 y 5 es el método de Euler. Ok? Sobre aviso, no hay engaño. Entonces en este “va” que está<br />

aquí yo podría incluso quitarle el “va” y me quedo nada más en “ca”. ¿Por qué?<br />

Alumno: Por que es el cambio acumulado.<br />

Profesor: Ya, ajá, yo puedo interpretar que este es ya el cambio acumulado y más aún me estoy dando<br />

cuenta de que si aquí la fórmula es ahh, ¿Cuál es la fórmula? “x” y ¿aquí es que? “3 x cuadrada”,<br />

doble..., equis cúbica ¿no? ¿De acuerdo? Y si me voy a la hoja 6 que era la que les pedía que<br />

ustedes hicieran, ahí puse la fórmula me puse aquí en esta. Y le teclee, 4 por A2 al cubo, osea<br />

¿En qué fórmula estoy ahorita? Cuatro equis a la tres, ¿verdad? Cuatro equis a la tres, arrastré,<br />

me traje los valores, me quedaron estos de acá. ¿Si? Esos eran los que les pedia que copiaran. Y<br />

después hacemos el proceso este de redondear. Y la fórmula igual, va a tener todavía sus<br />

variantes pero los primeros nos invitar a decir ¿que? Que sería equis a la cuatro ¿verdad?<br />

¿Cierto? En total, miren lo que vamos a hacer: tengo los tres casos, ¿no? cuando la razón de<br />

cambio es “2x”, hemos visto que el cambio acumulado se puede expresar con la fórmula “x<br />

cuadrada”, y entonces el valor de la magnitud, aquí le voy a poner la “m”, uso la letra “m”, por<br />

que quiero recordarles que es la magnitud lo que me interesa estudiar. Que depende de “x”, esa<br />

magnitud su expresión algebraica ¿que sería? Valor inicial, osea cuando la equis vale cero, más<br />

este cambio que tenemos aquí. ¿De acuerdo? En el caso de que la razón de cambio fuera “3x<br />

cuadrada”, la magnitud queda completamente determinada, ¿no? por una expresión<br />

matemática que es “m cero” más “x cúbica” y... “m cero” más “x cuarta”.<br />

Profesor: ¿De acuerdo? Dime Raúl.<br />

Alumno: Pero si fuera “2x cuadrada” tendría que ser, como se llama, dos sobre tres equis cubo.<br />

Profesor: Exacto, ya lo que quiero de meter constantes y demás es a lo que quiero que ya vayamos<br />

reconociendo. Ese dos que me dijiste ahorita, argumentado con excel sería meter en la columna<br />

el dos, pero no se si ves que ese dos está multiplicando todas las celdas, entonces cuando se<br />

hacen los cálculos del cambio acumulado queda un dos factorizado. Entonces igual va a<br />

aparecer. Entonces vamos haciendo economía en ese sentido, y sabiendo que ustedes ya han<br />

manejado esto aunque no lo hubieran visto de esta manera, vamos haciendo economía<br />

pensando primero en una primera generalización que diría esto ¿no? ¿Se fijan? Estamos<br />

entrando a un terreno completamente algebraico, ¿cierto? Cuando la magnitud es “m cero” mas<br />

equis a la n, la razón de cambio es ene equis a la n menos uno, ¿si? pero fíjense como ahorita yo<br />

misma se los leí de abajo para arriba. ¿Por qué? Por que yo se que ustedes son mejores para<br />

derivar, que para integrar o antiderivar. ¿De acuerdo? Y eso es entendible. ¿Cómo le hago, qué<br />

regla puedo usar para llegar de aquí a acá? Osea, cuando tenga la variable “x” a la n, para llegar<br />

a esa expresión de arriba, ¿a poco no lo vieron así? Bajo el exponente, y dejo la “x” y al<br />

exponente le quito uno. ¿Se fijan? Osea, esa es la algoritmia, yo le llamo la algoritmia para<br />

derivar, ¿cierto? Vamos a ponerla con nuestro lenguaje, vamos a agregarle aquí. Osea, aquí en<br />

matemáticas, nos gusta escribir las cosas de esta manera. ¿Dónde está? Aquí dice “M(x)”<br />

muchachos, en un curso de cálculo se le llama “f(x)”. ¿Verdad? Y le pongo “f(x)” igual a equis a<br />

la n mas una constante. Ok? una “c”. No quedo muy bonita la “c” pero ahí está, ¿si? y después<br />

aquí en matemáticas, la “r(x)” no la voy a poner arriba”. En matemáticas hacemos esto,<br />

¿verdad? Va abajo, y ¿cómo le pongo? Efe prima de equis igual<br />

Alumno: ene equis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!