15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

viendo cuatro gráficos ¿cierto? En la pantalla. Todos esos gráficos representan la razón de<br />

cambio de una magnitud ya no estoy diciendo velocidad ¿se fijan? O sea la velocidad es una<br />

razón de cambio de posición en el tiempo pero el problema es mucho más general, a mí me<br />

interesa una magnitud. Así como me interesó la posición ahora me interesa la magnitud M ¿Ok?<br />

Y esa magnitud M ahorita estoy viendo que depende de la magnitud X ¿De acuedo? Antes<br />

cuando el problema de movimiento quien era la magnitud X o que representa la magnitud X…<br />

¿Quién?... ¿Que representa la X?<br />

Alumno: El tiempo<br />

Profesor: El tiempo ¿verdad? Pero igual otra vez esto es más general o sea X es una magnitud y la<br />

magnitud M depende de X y hay una razón de cambio de la M respecto a X. Esa razón de cambio<br />

ahorita esta representada gráficamente con estas curvas azules. Entonces si yo elijo que el valor<br />

constante de la razón de cambio en el extremo izquierdo de los subintervalos ¿si? Como lo estoy<br />

aclarando aquí abajo. En el extremo izquierdo de los subintervalos ¿ven lo que se forma? En los<br />

4 gráficos estoy siguiendo esa instrucción, hice una partición y ahí elegí el extremo izquierdo<br />

aquí esta en este extremo izquierdo de este intervalo en este extremo izquierdo fijo la velocidad<br />

constante ¿De acuerdo? Fíjense en lo que pasa en las dos de arriba a diferencia de las dos de<br />

abajo, ¿Qué pasa?<br />

Alumno: El de arriba es por defecto.<br />

Profesor: Mhmm, el de arriba queda por defecto y el de abajo queda por exceso.<br />

¿Se fijan?<br />

Pero la instrucción otra vez fue esta, elegí el extremo izquierdo ¿De acuerdo?<br />

Entonces depende de la forma que tiene el grafico de la razón de cambio el hecho de que<br />

queden las aproximaciones por exceso o por defecto.<br />

Ahora vamos a hacer esto vamos a elegir ahora el extremo derecho. De este intervalo ahora fijo<br />

la velocidad con el extremo derecho, en cada uno de los subintervalos ¿y entonces que es lo que<br />

aparece, haber?<br />

Profesor: Ahorita están eligiéndose las alturas de los rectángulos fijadas por el valor en el extremo derecho<br />

de los intervalos, de los subintervalos ¿Qué diferencia encuentran ahora?<br />

Alumno: Al revés.<br />

Profesor: Ahora está al revés ¿verdad? El caso de las de arriba son aproximaciones por exceso y el caso de<br />

las de abajo son aproximaciones por defecto. Entonces cuando estemos usando esto del<br />

graficador para obtener nuestra razón de cambio y estas sacando las aproximaciones el<br />

graficador nos va a ayudar mucho por que dependiendo de la forma del gráfico vamos a poder<br />

hacer esa decisión si es por exceso o por defecto.<br />

Profesor: Eso nos ayuda ¿no?<br />

Alumno: Si.<br />

Profesor: Aparte de lo que Excel pueda hacer numéricamente ¿Si me explico? ¿No? Si ustedes ven el<br />

gráfico ya se pueden hacer una imagen ahí del cálculo que están haciendo si es por exceso o es<br />

por defecto ¿De acuerdo?<br />

Profesor: Entonces vamos adelante entonces ya con esto dejamos un ratito lo ¡Ah no! Tenía una última<br />

diapositiva a ver si me la entienden ¿Qué fue lo que hice en esta diapositiva?<br />

Alumno: Comparar los<br />

Profesor: Hice una comparación puse los dos cálculos por exceso y por defecto y les puse aquí abajo una<br />

leyenda “A final de cuentas” dice “la diferencia entre la aproximación por exceso y por defecto<br />

tiende a cero” que es lo que veíamos también con Graphmatica como se tiende a esa área ya.<br />

Esto si es un problema de la matemática el darse cuenta de que esas diferencias tienden a cero<br />

¿De acuerdo? Entonces podemos agarrar como el proceso de aproximación sea por exceso o sea<br />

por defecto y estarlo mejorando y mejorando con la certeza de que vamos a arribar a un valor<br />

exacto que es independiente si lo hubiera hecho con aproximaciones por exceso o por<br />

aproximaciones por defecto ¿Ok?<br />

Profesor: Entonces ahora si vámonos otra vez a lo numérico y ahí en la actividad que les traje, esta<br />

actividad ya esta un poco preparada quería que la reconocieran primero del archivo ¿si ven este<br />

archivo que lo habiamos usado con la situación problema 4? ¿No? ¿Cierto? Pero ahora denle clic

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!