15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Entonces en cierta forma estamos estudiando una ecuación diferencial, pero vamos a estudiarla<br />

despacito. En primer lugar esa letra ka, que me habla de una constante de proporcionalidad, y que<br />

depende de las poblaciones en sí, ¿okey? en donde se aplique esto. Esa ka vamos a hacerlo ahorita<br />

un uno, para no andar metiendo la ka en todos lados, ¿si? Entonces que la ka valga uno, y entonces<br />

la situación que tenemos es la que dice aquí, ¿no? es ene prima de te igual a ene de te, eso es lo que<br />

yo sé de la razón de cambio, ¿okey? Y la pregunta que nos vamos a hacer es, tengo una población<br />

inicial de un gramo, también ese fue un número bonito para no poner ene cero, nada más ponemos<br />

un uno, ¿okey? Tengo un gramo nada más, y además de eso mi pregunta es, ¿cuál es la pregunta,<br />

dónde está?<br />

Alumno: *?*<br />

Profesor: *?* aquí está verdad, ¿verdad?, ¿Se fijan? Eme de te es la que andamos buscando, esa es una nueva<br />

expresión, pero no la vamos a buscar ahorita en te, sino la vamos a tratar de aproximar ahorita en<br />

cinco, ¿de acuerdo? Vamos a ver cuanto aproximadamente es eme de cinco, y para eso lo que vamos<br />

a usar es nuestro método numérico, ¿de acuerdo? Ósea si les pongo aquí una representación de este<br />

estilo, tengo el cero en el tiempo, tengo el cinco del tiempo, vamos empezando con una partición del<br />

intervalo que esté bonita ¿no? del cero al uno, del uno al dos, del dos al tres, del tres al cuatro, y del<br />

cuatro al cinco. Y lo que hacemos es suponer ahorita que en este intervalo de tiempo, la razón de<br />

cambio, se mantenga ¿qué?<br />

Alumno: constante<br />

Profesor: Constante, ¿si? es más vamos a ponerle el valor aquí ¿no? Que se mantenga constante, entonces<br />

vamos a decir que aquí se mantenga constante, y entonces multiplico esa razón de cambio<br />

Profesor: Por el delta del tiempo, el delta del tiempo ahorita se los estoy poniendo como uno, ¿no? y después<br />

tenemos un nuevo valor, y ese valor le vamos a agregar el cambio que se produce en este intervalo,<br />

que sería el producto de la razón de cambio constante por el espesor del intervalo. Y así nos vamos,<br />

¿no? eso que les estoy diciendo con palabras es volver a hacer el mismo procedimiento que hicimos<br />

antes, que se llama método de Euler, ¿de acuerdo? Y que lo vamos a implementar de una vez en<br />

Excel, ¿de acuerdo? Entonces los que traen Excel por favor, vamos a empezar a hacer un archivo<br />

como este que tengo aquí, se fijan en las, los valores que puse, déjenme ver si se los puedo hacer<br />

más grande. ¿Ven la primera, el primer renglón? En ese primer renglón estoy aprovechando para<br />

ponerle los nombres, lo que van a significar las columnas. Entonces que puse, voy a tener los valores<br />

del tiempo, los valores de la magnitud, ¿cierto? Y después voy a tener los valores de la razón de<br />

cambio de la magnitud. ¿Qué es lo que sé ahorita de esa razón de cambio? Lo único que sé es la<br />

ecuación diferencial, ósea lo que sé es que la derivada coincide con la función, ¿cierto? Después en<br />

esta columna “de” lo que estamos haciendo es, aquí es donde echamos mentiras, no?, ¿porqué digo<br />

que aquí es donde echamos mentiras?<br />

Alumno: Aproximamos<br />

Alumno2: Suponemos<br />

Profesor: Porque ahí es donde estamos aproximando, porque estamos manteniendo el valor de la razón de<br />

cambio como si fuera constante, aunque no lo es, ¿verdad? Para hacer esa multiplicación y<br />

aproximar el cambio de la magnitud. Y finalmente, ese valor, se tendrá que agregar al de acá, ¿si?<br />

vamos viendo como lo armé, ustedes que están en Excel, los que tengan su página nueva de Excel.<br />

Aquí teclee un cero, y para este uno, y este dos, y este tres, no los teclee a mano, ¿verdad? ¿Qué<br />

hice aquí en la celda “a” tres?<br />

Alumno: Sumar datos<br />

Alumno2: *?*<br />

Profesor: Ajá. Sume la dos con el “e” con el signo de pesos dos, para que empiece a sumar delta “te” cada vez<br />

¿no?, y al ratito poder hacer el delta “te” más chiquito. Si los tecleamos no vamos a poder hacer eso<br />

¿okey?, ¿Sale? Lo siguiente, ¿que pusimos aquí en la “eme” de “te” en el primer, la primera celda?<br />

Alumno: Uno<br />

Profesor: ¿de dónde saqué ese uno Ismael?<br />

Alumno: *?*<br />

Alumno2: Valor inicial

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!