15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y agrupar al resto de las respuestas en intervalos de valores comprendidos entre dichas<br />

marcas.<br />

Se definieron de esta manera 12 respuestas numéricas distintas como marcas de clase con<br />

base en la frecuencia “significativa” que éstas mostraban. Cabe aclarar que, si bien es<br />

cierto que su frecuencia pudiese no considerarse alta, sin embargo, la importancia de<br />

estas respuestas radica en que son las que pudiesen identificarse como acciones<br />

relativamente comunes en los procedimientos de los estudiantes ante el reactivo<br />

aplicado. En otras palabras, aún y cuando es claro que son pocos estudiantes los que<br />

llegan a emitir estas respuestas (en comparación con toda la población), sin embargo, son<br />

las 12 respuestas que se encontraron en mayor número de ocasiones en el total de la<br />

población.<br />

En la Tabla de Frecuencias y Porcentajes de las siguientes tres páginas, se pueden<br />

identificar en el primer renglón las diferentes marcas de clase, donde el uso del paréntesis<br />

rectangular, por ejemplo en [4.5], indica que el número 4.5 fue una de las respuestas<br />

frecuentes y determina una marca de clase. Por otra parte, en ese primer renglón también<br />

pueden observarse los intervalos donde se encuentran muchas respuestas diferentes<br />

agrupadas por pertenecer a ese intervalo, como es el caso de la marca de clase (4.5, 13.5);<br />

esta marca contiene la cantidad de respuestas numéricas emitidas que son mayores al<br />

número 4.5 pero menores al número 13.5. En la marca señalada como “Vacías” se registró<br />

el que los estudiantes no dieran respuesta ni procedimiento alguno. Incluyendo esta<br />

marca etiquetada como “vacías” se determinaron en total 26 marcas de clase, 12<br />

correspondientes a números fijos y el resto correspondientes a intervalos entre esos<br />

números.<br />

Se puede observar en la Tabla que cada población (columna izquierda) tiene asociado el<br />

número de estudiantes (frecuencia) cuya respuesta se clasifica en una marca de clase<br />

particular, pudiendo ser esta marca de clase consistente de un solo número o bien, de un<br />

intervalo de números. La clasificación correspondiente a “% por renglón” muestra cómo<br />

se distribuyó cada población en particular a lo largo de las diferentes marcas de clase. Este<br />

porcentaje por renglón arroja más información que la comparación directa de las<br />

frecuencias, lo cual queda claro en el siguiente ejemplo tomado de la columna de la marca<br />

“vacías”. En esta marca se observa que 172 estudiantes de la población POB 4 no dan<br />

procedimiento, mientras que solamente 44 estudiantes de la población POB 2 no lo dan;<br />

sin embargo, considerando el renglón correspondiente a porcentajes de la población, se<br />

observa que el 21% de la población POB 4 no emite respuesta mientras que un porcentaje<br />

mayor, el 34% de la población POB 2, no emite respuesta al problema planteado en el<br />

reactivo. El porcentaje correspondiente de la población resulta ser un dato más<br />

representativo de la situación. Dicho porcentaje se expresa en enteros por simplificación.<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!