15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

matemática y por ende luego se va a construir un concepto y el concepto se va a llamar integral,<br />

por eso les decía que en este curso aún y cuando el principio del módulo se llama funciones,<br />

esas funciones no las vamos a ver aisladas, no va a apareceer yo voy a venir y les hablo de esta<br />

función y otro día vengo y les hablo de otra función, sino que lo que estamos tratando de hacer<br />

es hacer una construcción de las funciones y de una vez, al hacer esa construcción están viendo<br />

ustedes que significa eso de la razón de cambio o derivada y que significa eso del cambio de la<br />

magnitud o sea la integral, ¿ok? Entonces yendo adelante con esto, yo les decía en este<br />

problema pudieran haber hecho esto, mientras sea algo bien argumentado, bien clarificado,<br />

decir yo sé que no es aceleración constante pero por otro lado se que la integral me va a dar la<br />

distancia, ¿no? y la distancia es un área entonces calculo el área y ya aproxime el valor, ¿ok?<br />

Esos serían digamos otro tipo de procedimientos que aparecerían en el problema, pero igual hay<br />

uno más que quiero comentarles, encontre que algunos hacen esto, dejenme cambiar el color<br />

para no confundirlos, hacen esto era algo que yo quería también comentarles que me pasa a mi,<br />

cuando yo veo esos 4 puntitos,<br />

Profesor: ¿de qué dan ganas?<br />

Alumno: de juntarlos<br />

Profesor: de juntarlos, ¿si o no?<br />

Alumno: si<br />

Profesor: Todavía existen esos cuadernos de chiquitos cuando nos ponian los puntitos con los numeritos,<br />

¿si o no?<br />

Alumno: si<br />

Profesor: ¿existen o no? diganme porque yo ya pase por eso hace mucho tiempo. Entonces eso de estar<br />

juntando el 1 con el 2 y así, yo pienso que es algo que nos queda como arraigado, y entonces<br />

veo esos 4 puntitos y ¿qué voy a hacer? Los junto, claro que en esto hay una ventaja, note<br />

mucho esto en ustedes y a mi me hace, me dan, gusto que hagan algo gráfico, porque yo les digo<br />

para mi lo visual tiene que ser algo muy importante en el aprendizaje, entonces bueno ya, vi los<br />

puntitos y los junté y después de eso que creen que hicieron? ¿No saben?<br />

Alumno: Área<br />

Profesor: Áreas, aja áreas, entonces otra vez fue cuando me pregunte de donde están sacando eso del<br />

¿área? Puede ser lo que me estaba platicando Rodo, ¿no? que ya tuvieron ustedes un<br />

acercamiento al cálculo de una manera tradicional en donde la integral representa un área y que<br />

después en física también se asocia eso con la distancia recorrida, ¿ok? Independientemente de<br />

eso les digo el acercamiento que estamos buscando aquí es un acercamiento tal que nos va a<br />

llevar a definir lo que es la integral, no nada más a decir lo que es, ¿si me explico? No nada más a<br />

aprender como se le hace, se calcula el área, sino a entender porque, porque el área representa<br />

esa distancia recorrida, ¿de acuerdo? Y para ese porque si es necesario que uno vea que la<br />

velocidad se comporta constante en intervalos de tiempo pequeños, ¿de acuerdo? Entonces con<br />

esa idea en mente, la última sería que sí apareció el procedimiento que yo les estaba invitando a<br />

hacer, ¿cómo sería el procedimiento que yo les estaba invitando a hacer? Pensar que la<br />

velocidad al principio del coche se mantuviera constante, y que valiera ¿cuanto? 27 ¿si? ¿Vieron<br />

lo que hice? No junte a ese punto rojo con este punto rojo, sino marqué un segmento horizontal<br />

a la altura 27, ¿si está claro? Como lo que pasaba con el payaso, ¿no? O sea estoy considerando<br />

que la velocidad se mantenga constante durante 2 segundos y que el valor constante sea 27, ¿si?<br />

Hagan de cuenta que yo voy en el coche, se acuerdan cómo estaba la situación, voy en el coche y<br />

allá está la vaca, ¿de acuerdo? Y en el momento en que veo la vaca le pico al cronómetro, es mi<br />

0 del tiempo y<br />

Profesor: veo la vaca, volteo al velocímetro y el velocímetro me marca 27 que es como un 80 y tantos<br />

kilómetros por hora para que les haga sentido, ¿ok? Entonces veo el velocímetro y dice 27,<br />

entonces ese es el dato que yo tengo de la velocidad pero metí el freno, entonces ese dato va a<br />

disminuir, ¿de acuerdo? No sé que tanto ahorita, nomas lo que se es que era 27, entonces voy a<br />

suponer por estos 2 segundos que la velocidad se mantuvo en 27, ¿de acuerdo? Entonces<br />

pasaron esos 2 segundos y yo volteo al frente y la vaca ahí está, ¿ok? Y vuelvo a voltear al<br />

velocímetro y el velocímetro ya me dice, ¿que me dice?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!