15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reflexionando sobre los cinco puntos anteriores se puede observar la intención didáctica<br />

de introducir en el discurso escolar las diferentes representaciones semióticas para el<br />

conocimiento matemático. Pensar que el estudiante pueda transitar fluidamente por las<br />

mismas, incluso diferenciar si la información de las representaciones corresponde a la<br />

razón de cambio de la magnitud o a la magnitud en sí, realmente es una buena intención<br />

del profesor queriendo fortalecer el aprendizaje; sin embargo, no podemos suponer que<br />

sea viable de modo inmediato en el aula escolar, esto sea dicho tomando en cuenta el<br />

marco de las representaciones semióticas que hemos expuesto en nuestro capítulo de<br />

Fundamentos.<br />

También del mismo capítulo debemos rescatar la dimensión del contrato didáctico:<br />

estatus didáctico del conocimiento. Podemos reconocer que el Método de Euler es un<br />

conocimiento en desarrollo, lo que agrega cierto periodo del mismo en el curso de la<br />

institucionalización, ocurrido entre su introducción reciente y su institucionalización,<br />

donde se encuentra consolidado. Desde nuestro punto de vista, a esa consideración de<br />

desarrollo debemos agregar que el Método de Euler está apareciendo como un<br />

conocimiento transversal en el discurso que se está construyendo, pues a lo largo de este<br />

aparece y en cada ocasión aporta una herramienta útil con diferentes fines.<br />

Tomando en cuenta lo anterior, en seguida discutiremos lo ocurrido en este semestre del<br />

2006 y relacionado con el reactivo diagnóstico y las Situaciones Problema 4 y 5, donde<br />

también se considera la integración de recursos tecnológicos.<br />

Presentamos las tablas análogas a las presentadas en el semestre del 2005, donde se<br />

puede comparar el desempeño en el reactivo diagnóstico y el desempeño en el reactivo<br />

del primer examen parcial.<br />

Num.<br />

Alumnos<br />

Respuesta al inicio<br />

12<br />

8<br />

4<br />

0<br />

1<br />

4 3 3 2 2 1<br />

84<br />

162<br />

4.5<br />

36<br />

27<br />

81<br />

42<br />

Respuesta<br />

10 11<br />

0<br />

Otros<br />

Num.<br />

Alumnos<br />

Respuesta en primer examen<br />

parcial<br />

Como se puede observar al comparar con el semestre del 2005, esta población de<br />

estudiantes se comporta diferente en el diagnóstico, donde sólo hay una respuesta 84 y<br />

hay mucha variación en el resto. Este panorama exigió de la profesora el llevar a cabo una<br />

observación más cercana a los procedimientos de los estudiantes. En las situaciones<br />

trabajadas individualmente se procura tener mayor acercamiento a los estudiantes<br />

36<br />

32<br />

28<br />

24<br />

20<br />

16<br />

12<br />

8<br />

4<br />

0<br />

33<br />

1 1<br />

84 81 42 Otros<br />

Respuesta<br />

3<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!