15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Parte importante de dicha devolución, acordada desde el diseño de la situación, consistió<br />

en la introducción de la representación gráfica de la velocidad y en la asociación del<br />

cálculo aproximado realizado con el cálculo del área de los rectángulos circunscritos a la<br />

curva. La solución dada a los estudiantes incluye lo siguiente:<br />

A continuación se muestra la gráfica de la ecuación de la velocidad que realmente lleva el carro, así<br />

como de la que hemos supuesto que llevaría a fin de realizar el cálculo aproximado de la distancia<br />

que recorrería desde que se aplican los frenos hasta que se detiene.<br />

v (metros/ segundos)<br />

t (segundos)<br />

Como se puede apreciar en esta gráfica, salvo al inicio de cada uno de los intervalos en que se<br />

dividió el intervalo de tiempo de 0 a 4 segundos, la velocidad que realmente lleva el carro en cada<br />

uno de los intervalos es menor que la velocidad constante que se supuso lleva en ellos. Por tanto,<br />

la aproximación que se obtuvo es mayor que la distancia real recorrida por el carro.<br />

Esta introducción de la representación gráfica ayuda a distinguir visualmente las<br />

aproximaciones por exceso y por defecto. Contando con una imagen gráfica del<br />

comportamiento de la curva velocidad, se puede decidir si el valor de la velocidad que se<br />

está manteniendo como constante en cada intervalo es un valor mayor o menor que<br />

todos los valores de la velocidad en dicho intervalo. La condición de ser una función<br />

monótona (siempre creciente o siempre decreciente) en el intervalo en cuestión nos<br />

garantiza la decisión a partir de observar un solo rectángulo.<br />

Sin embargo, a nuestro juicio, se está introduciendo un cambio en el registro de<br />

representación que resulta atractivo actualmente por la existencia de software tan<br />

familiar como Graphmatica, que incluye una instrucción especializada para aproximar el<br />

valor de la integral definida de la función cuya gráfica es la curva y en el intervalo que uno<br />

establezca con el cursor. Este cálculo aproximado el software lo asocia con la suma de las<br />

áreas de los rectángulos que uno decida considerar para obtener una aproximación, sea<br />

por exceso o sea por defecto.<br />

La cuestión que nos interesa enfatizar es que este cambio de registro necesariamente<br />

involucra una conversión que difícilmente podemos asegurar que se encuentra adquirida<br />

conscientemente. No obstante, la Situación Problema 5 hará nuevamente uso de esta<br />

conversión para guiar el establecimiento de la sumatoria que calculará el cambio<br />

acumulado de la posición, a la que después de haber sido simplificada algebraicamente, se<br />

le aplica el proceso de límite. Esto último también está obviando las dificultades que dicho<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!