15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

después le pueden modificar para que se vea mejor ¿no? como está el que tengo yo ahí, ¿de<br />

acuerdo? Ahora fíjense en el gráfico, ahí se ve claramente que son segmentos de rectas, ¿no?<br />

¿cierto? Los valores aquí de las pendientes de éstas rectas, ¿dónde están ahí?, ¿en qué columna<br />

están?<br />

Alumno: en la de la razón de cambio<br />

Profesor: en la de la razón de cambio, se fijan en la razón de cambio. Y los puntitos este, este y este, éstas<br />

agruras donde se ven<br />

Alumno: en la magnitud<br />

Profesor: en la magnitud, *?*. La razón de cambio está en la inclinación de las rectas, entonces de ahí uno ya<br />

se puede hacer una idea fácil, ¿no? de que esta magnitud está, ¿creciendo o decreciendo?<br />

Alumno: creciendo<br />

Profesor: creciendo. ¿Cada vez más rápido o cada vez más lento?<br />

Alumno: más rápido<br />

Profesor: cada vez más rápido, ¿verdad? Ahora nuestra ventaja de usar Excel es que, yo se los pego aquí en<br />

otra pestaña. Lo que hice en esta pestaña fue, en lugar de delta “te” igual a uno, le puse punto uno,<br />

¿si? eso ustedes lo pueden hacer, arrastrar las fórmulas, ¿no? ver el gráfico, miren como queda el<br />

gráfico y vamos que está hecho con el mismo *?* que les puse eh, con segmentos de recta. Nada<br />

más que con este valor de delta de punto uno, ¿la mejoría es mucha no? y se ve que la, los<br />

segmentos de recta ya me dan la impresión de la curva. Pero no cambian las cosas, se fijan como se<br />

ve, creciente y cóncava hacia...<br />

Alumno: arriba<br />

Profesor: arriba. Entonces ahorita que tengo una imagen gráfica<br />

Profesor: de como tiene que ser la función esa que modela la situación del crecimiento de poblaciones, tiene<br />

que ser algo creciente y cóncava hacia arriba, ¿de acuerdo? En el caso de la última pestaña ustedes<br />

lo pueden ver en el archivo que les puse ahí en webtec, pues ahí está todavía mucho mejor. Ya todas<br />

las operaciones las hace Excel, yo nada más seleccioné las columnas y le dije que me haga el gráfico.<br />

Y ahí tengo una imagen visual de lo que pasa con los datos de la magnitud, ¿de acuerdo? Y otra vez,<br />

fíjense aquí está un contexto, digamos o un aspecto numérico de como se construyó los valores de la<br />

magnitud, y acá hay un aspecto gráfico, es más fácil ver algo así, que ver aquí una lista de números,<br />

¿cierto?. ¿De acuerdo? Pero todavía, de aquí nos falta algo que es en matemáticas, el lenguaje<br />

algebraico. Ósea tiene que haber alguna fórmula que nos dé la solución de ésta situación, ósea esa<br />

situación, ¿cuál es? es la que teníamos aquí en la situación problema ocho. ¿Porqué la forma del<br />

dibujo que estábamos viendo, porqué no puede ser una polinomial? ¿Porqué no podría ser una<br />

polinomial?<br />

Alumno: Esa sería una sola curva<br />

Profesor: Sería una sola curva<br />

Alumno: *?*<br />

Alumno2: Sería siempre creciente<br />

Profesor: Siempre creciente, bueno pudiéramos notar eso que ahorita el gráfico siempre está creciendo, pero<br />

igual la fórmula puede ser que acá en el tiempo negativo haga cosas así, ¿si me explico? Que nada<br />

más estemos viendo el final de una gráfica matemática, ¿si? ¿Qué podría de aquí servirnos para<br />

asegurar de que no puede ser una polinomial?<br />

Alumno: que es proporcional a la otra<br />

Profesor: ¿ y entonces Martha?<br />

Alumno: conforme aumenta una tiene que aumentar la otra, sería como *?*<br />

Profesor: ¿Sería como qué? Proponme una función polinomial que acabe como la que vimos, que acabe ahí<br />

subiendo, dime una fórmula de una polinomial que acabe subiendo<br />

Alumno: “equis” cuadrada<br />

Profesor: equis cuadrada por ejemplo ¿no? que suba bien rápido Martha, yo sé que la “equis” cuadrada sube<br />

rápido, una que suba más rápido.<br />

Alumno: “Equis” cúbica, “equis” cúbica sube más rápido. Otra, más rápido.<br />

Alumno: “Equis” a la doscientos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!