15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A<br />

1<br />

m<br />

B C D<br />

Y ante la pregunta de ¿cuál será la suma de los segmentos AB+BC+CD+...etc.?, sólo un 6%<br />

pensó que la suma sería 2, mientras que un 51% pensó que sería infinito. “Esta ‘lucha sin<br />

fin’ con el infinito potencial del proceso prueba ofrecer serios obstáculos cognitivos para<br />

la comprensión de los estudiantes del concepto de límite” (Tall y Tirosh, 2002, p. 131).<br />

En cuanto a la intuición sobre la cardinalidad infinita, Fischbein identifica conflictos<br />

paradójicos, argumentando que nuestros esquemas intelectuales se construyen en<br />

nuestra experiencia real. De este modo, pensar que “el todo pueda ser equivalente a sus<br />

partes” es algo que entra en contradicción inmediatamente con nuestros esquemas<br />

mentales comunes, y nuestra interpretación de que “algo sea infinito” es meramente de<br />

pura potencialidad; desde nuestro punto de vista, seguramente esta es una consecuencia<br />

también de nuestra propia existencia real acotada en el tiempo, en el sentido de que un<br />

proceso infinito “no se alcanza a hacer” (anclado en el tiempo).<br />

A nuestro parecer, resulta muy complicado el luchar didácticamente contra este tipo de<br />

intuiciones que se oponen al desarrollo del pensamiento variacional; la realidad de contar<br />

con un tiempo didáctico prefijado que ajusta al conocimiento matemático en un programa<br />

analítico, difícilmente contemplará algún día las vicisitudes que el pensamiento deba<br />

sortear para comprender nociones matemáticas como las que nos ocupan ahora. No<br />

obstante, nuestra tarea sigue siendo la construcción de un medio (en el sentido de la<br />

Teoría de Situaciones) que sea propicio al desarrollo de las ideas que subyacen al<br />

acercamiento Newtoniano. No puede tratarse de una situación adidáctica, sino de una<br />

secuencia en donde el contrato didáctico contemple la devolución como parte de las<br />

acciones emprendidas por el profesor para interactuar con los estudiantes y<br />

conocimiento, esto a fin de desencadenar los procesos cognitivos que den sentido a la<br />

institucionalización. Además, es importante identificar el problema con una secuencia de<br />

situaciones donde habrá variación en el planteo de las variables, sin embargo, siempre con<br />

la mira a institucionalizar un proceso de solución generalizable y aplicable en diversos<br />

contextos.<br />

SOBRE EL MÉTODO DE EULER<br />

Y EL PATRÓN DE CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DE INTEGRACIÓN<br />

Al momento nos hemos acercado a nuestro problema de investigación reconociendo<br />

aspectos epistemológicos (incluso cognitivos) relacionados con el procedimiento<br />

numérico, hoy reconocido como el Método de Euler, comprobando su utilidad en los<br />

orígenes y desarrollo del Cálculo y asignándole un lugar en relación al acercamiento<br />

newtoniano. Nuestro propósito es hacer de este método un instrumento que permita la<br />

incorporación de las nociones de razón de cambio y cambio acumulado articuladas en una<br />

1/2<br />

1/4<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!